Cargando...
El medio argentino El Trece hizo pública una entrevista inédita al papa Francisco realizada en 2018, que el pontífice pidió no se divulgue hasta luego de su muerte.
La entrevista fue concedida al escritor y periodista Nelson Castro, a quien el papa había pedido que escriba un libro que fue titulado La salud de los papas y fue publicado en 2021.
Lea más: Funerales del papa Francisco, EN VIVO: Multitud llena la plaza de San Pedro
En los fragmentos de la entrevista que publicó El Trece, el pontífice Jorge Bergoglio - fallecido el pasado lunes a los 88 años - recuerda cómo vivió el día de su elección como papa, durante el cónclave de marzo de 2013.
Según relata, se percató de la posibilidad de ser elegido luego de las primeras dos votaciones que tuvieron lugar en la mañana del 13 de marzo.
“Yo salí elegido en la segunda de la tarde, me di cuenta de que algo pasaba después de las dos primeras de la mañana, algunos venían a hablar conmigo, me preguntaban cosas”, recordó, y agregó que se sentía en “paz” tanto durante esa tarde como el día anterior.
Lea más: Esto dijo el cardenal paraguayo antes de viajar al Vaticano para el funeral del Papa y el cónclave
Añadió que durante el escrutinio de la votación en la que resultó elegido, uno de sus compañeros cardenales se le acercó, lo felicitó y le dijo “no te olvides de los pobres”, una figura que le recordó a San Francisco de Asís, y fue ese el momento en que eligió su nombre papal.
“Hay que cebarle el mate a las neurosis”
Durante el resto de la entrevista, Francisco habla de sus hábitos de sueño, de la ayuda que una psicóloga le brindó para superar algunas ansiedades durante los momentos más duros de la dictadura militar en Argentina y de la importancia de ser consciente de las neurosis de uno mismo.
“Hay que cebarle el mate a las neurosis, hay que acariciarlas, son compañeras de toda la vida”, ilustró.
Lea más: La paraguaya que “enseñó a pensar” al papa Francisco
Al preguntársele qué lo aflige, el papa respondió: “Me aflige el dolor ajeno, los chicos que mueren de hambre en países que podrían solucionar problemas, chicos soldados”.