Cargando...
Uno de los elementos más salientes de esta festividad de Pésaj es la eliminación casi total de los productos con levadura, que muchos comercios gastronómicos y familias limpian con tiempo en la antesala del Pésaj, al punto de quitar hasta la última miga de pan de la casa.
El pan es reemplazado durante una semana por el pan ázimo o “matzá”, un tipo de pan hecho con agua y harina, pero sin levadura, y que se come en recuerdo del que llevaban consigo los judíos que huyeron por el desierto y que, al salir a toda prisa de Egipto, no tuvieron tiempo de dejar que fermentara para llegar a la tierra prometida.
En ocasión de esta festividad la Embajada de Israel en Paraguay - a cargo del embajador Amit Mekel- envió una nota a la redacción de ABC en la que resalta que “el Pésaj nos recuerda el valor sagrado de la libertad y la responsabilidad colectiva de no permanecer indiferentes ante la opresión”, y añade que “este año la celebración adquiere un significado aún más importante: másde 59 israelíes continúan secuestrados en Gaza, privados de su libertad desde el brutal ataquie terrorista del 7 de octubre de 2023 perpetrado por Hamás”.

En otra parte de la misiva, la representación diplomática con sede en Asunción hace un “llamado a la comunidad internacional, a líderes religiosos y a todos quienes valoran la vida y la dignidad humana para que levanten su voz por la liberación de nuestros secuestrados, porque no puede haber verdadera libertad mientras haya rehenes en manos del terrorismo”.

Tradición
Según marca la tradición, clérigos apellidados Cohen –sacerdotes, descendientes varones del bíblico Aaron, hermano de Moisés–, bendijeron a los presentes en la llamada “Bendición de los Cohanim”, sustituto moderno de los sacrificios en el antiguo templo, que se realiza dos veces al año, durante la Pascua Judía y la Fiesta de los Tabernáculos (Sucot).
El rito más importante se suele realizar en el Muro de los Lamentos, que es el principal vestigio del Segundo Templo de Jerusalén (destruido por los romanos en el año 70), y se encuentra en una de las paredes de la estructura donde se alza la Explanada de las Mezquitas, tercer lugar más sagrado del islam.