El dólar se deprecia y trepa el euro: inversores ven riesgos de recesión

FRÁNCFORT, Alemania. El dólar se deprecia y el euro trepa frente a la moneda estadounidense por efecto de la batalla comercial. Analistas anticipan mayor inflación en Estados Unidos e inversores ven riesgos de recesión.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2181
Shutterstock

Cargando...

Ahora la preocupación por el impacto negativo que los aranceles pueden tener en el crecimiento de Estados Unidos desencadena las ventas de dólares, reportó EFE.

El dólar se había apreciado con fuerza frente al euro cuando era evidente que Donald Trump ganaría las elecciones porque “muchos inversores esperaban que crearía mejores condiciones de crecimiento para las empresas de EE.UU. mediante reducciones de impuestos y desregulación”, considera el asesor económico principal del banco UniCredit, Erik F. Nielsen.

El euro se disparó por encima de los 1,11 dólares después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara unos aranceles del 20% a los productos importados de la Unión Europea (UE).

El euro llegó a cambiarse a 1,1127 dólares hasta la media jornada de la negociación europea, frente a los 1,0860 dólares en las últimas horas de la jornada anterior.

Depreciar el dólar

Con los aranceles Trump quiere debilitar el dólar con el fin de estimular las exportaciones de EE.UU., pero puede impulsar la inflación y debilitar el crecimiento en su país y en otros.

Los inversores ven ahora riesgos en la economía de Estados Unidos, que podría entrar en recesión, y por ello se aprecian el euro y otras divisas.

La UE debe contar con aranceles del 20% porque tiene superávit comercial con Estados Unidos, sobre todo países como Alemania.

Aranceles a los automóviles

Además, hoy entraron en vigor en EEUU aranceles del 25% para los automóviles, camiones ligeros y componentes automovilísticos importados.

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Úrsula von der Leyen, dijo que los aranceles de EEUU serán un impacto significativo para la economía mundial.

“Preparamos un paquete de medidas para proteger nuestros intereses”, advirtió von der Leyen.

Las medidas políticas que quiere aplicar Trump, entre ellas los aranceles, “buscan reducir la regulación, aumentar el proteccionismo, recortar impuestos y debilitar el dólar con el fin de estimular las exportaciones”, considera el economista y fundador de Fortuna SFP, José Manuel Marín Cebrián.

La arriesgada apuesta de depreciación del dólar conlleva también peligros.

“Una crisis de confianza en el dólar podría llevar a una reconfiguración del sistema financiero global, con efectos impredecibles” porque “el dólar es el pilar del sistema financiero mundial”, según Marín Cebrián.

Riesgo de crisis de deuda

Los países que mantienen reservas en dólares podrían comenzar a diversificarlas, debilitando aún más su posición como moneda de referencia global.

El mayor peligro es, según Cebrián, “una crisis de deuda sin precedentes” si el costo de la devolución de la deuda se dispara porque muchos países han acumulado deuda en dólares.

El euro ya inició su apreciación por el aumento del gasto de Alemania. De hecho, había comenzado una escalada alcista frente al dólar a comienzos de marzo tras la subida de la rentabilidad de la deuda alemana después de que Alemania anunciara un aumento del gasto.

Los inversores prevén que Alemania deberá emitir más deuda para financiar estas inversiones y por ello subió la rentabilidad de la deuda alemana.

La aseguradora alemana Allianz considera que “Alemania ha pasado de ajustarse el cinturón a un gran gasto”.

El Parlamento alemán aprobó un presupuesto extraordinario de 500.000 millones de euros para inversiones en infraestructuras y medioambiente y relajar el tope de la deuda para financiar un mayor gasto en defensa los próximos diez años.

Allianz prevé que el ratio de deuda de Alemania en relación con su PIB supere el 72% en 2037 en comparación con el 62,8 % actual.

La reacción de los mercados fue histórica y la rentabilidad de los bonos alemanes a diez años subió en un día tanto como no se veía desde 1990, cuando el país se unificó hace 30 años, hasta superar el 2,9%, el máximo desde 2023, cuando la inflación en la zona del euro superaba el 10%.

El dólar se deprecia frente al euro por efecto de la batalla comercial anunciada por Estados Unidos. (archivo)
El dólar se deprecia frente al euro por efecto de la batalla comercial anunciada por Estados Unidos. (archivo)

Anteriormente, en general, el euro había caído frente al dólar porque la política monetaria del BCE es menos restrictiva que la de la Fed dado que la inflación baja y el crecimiento es débil en la eurozona.

El BCE ha bajado sus tipos de interés seis veces desde junio del año pasado hasta el 2,5% y la Reserva Federal (Fed) no tiene prisa en bajar los suyos, que se sitúan entre el 4,25 y el 4,5%.

En la medida en que las inversiones en activos denominados en dólares eran más atractivas, el dinero se iba a EE.UU. y el dólar estaba fortalecido.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...