Patricia Franco Benítez, hija de Alberto Franco y Águeda Benítez, nació en Fernando de la Mora en 1979 y hace 17 años reside en Cantabria, España. La paraguaya es profesional de Integración Social, estudiante de Trabajo Social de la UNED de Cantabria y miembro de la Sociedad Cántabra de Escritores, y mañana 24 de octubre presentará oficialmente su segundo libro llamado “Las aventuras de Josué, En el Mundo de Esperanza”, que según la autora “está inspirado en mi prima Esperanza, hija de mi tía Ondina Villagra. Este cuento es un homenaje a ella y a todas las familias que conviven con el autismo, enfrentando con amor las barreras sociales y emocionales”.
El lanzamiento del libro editado por Alter Ego Ediciones será en Santander, Cantabria, en el Centro Cultural Fernando Ateca, “un espacio donde compartiré la historia con familias, niños y lectores interesados en la literatura inclusiva”, nos contó Patricia Franco, a quien a continuación conoceremos un poco más...
“Yo salí de Paraguay en el año 2003. Primero me fui a Argentina, donde estuve cinco años y me desarrollé como estilista; me formé en un centro muy importante en Paraguay que me dio una base increíble. En el 2008 llegué a España con la idea de quedarme solo unos meses, pero la vida me sorprendió, encontré el amor y la familia que hoy me acompaña. Entre 2003 y 2025 llevo 22 años lejos de mi tierra. Ha sido un camino largo, lleno de cambios, aprendizajes y reinvenciones, pero siempre buscando hacer lo que me apasiona. Y eso es algo que quiero transmitir: que los sueños se alcanzan si uno persevera, no importa la edad ni los recursos, y siempre con fe”, expresó emocionada Patricia Franco en comunicación con ABC Digital.

Al consultarle si desde siempre le gustó escribir, la compatriota residente en España aseguró: “Sí, aunque mi pasión por los libros empezó de una manera curiosa: un día, cerca del patio de mi casa en Capiatá, encontré muchísimos libros que se estaban por quemar. Para mí eso fue una bendición, porque empecé a coleccionarlos y, con solo 12 o 13 años, leía libros que quizás no eran de mi edad, sobre psicología y otros temas. Y claro, siempre me gustó contar historias, así que todo eso fue como el inicio de mi camino hacia la escritura”.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Adela Mercado y las mágicas siestas en Cardinal Romance: “Tres horas con el público más bonito”
Y sobre qué significa para ella ser profesional en el área de la integración social, Patricia Franco señaló: “Para mí, la integración social es un puente: acompaña a las personas en su camino, dándoles herramientas para que puedan avanzar por sí mismas. No imponemos caminos; caminamos junto a ellas, respetando su proceso. Gracias a mis estudios en Integración Social y a mi formación como estudiante de Trabajo Social, elegí la rama de apoyo a la intervención educativa, que es lo que hago ahora a través de los libros. Para mí, esto demuestra que no importa la edad, los recursos o la situación en la que uno se encuentre: si perseveramos y confiamos en Dios, podemos lograr grandes cosas”.
“Me llena de orgullo poder compartir un pedacito de Paraguay a través de mis historias”
Patricia Franco da conferencias, cuenta cuentos en los colegios y ferias de libros en España, por eso quisimos saber qué le dicen cuando cuenta que es paraguaya. “Siempre despierta mucha curiosidad y alegría. Me preguntan sobre Paraguay, nuestra cultura y sobre el idioma guaraní, que aquí en Europa llama mucho la atención. Me emociona ver cómo la gente se interesa por nuestro país y nuestras raíces. Me llena de orgullo poder compartir un pedacito de Paraguay a través de mis historias. Además, quiero agradecer a la Sociedad Cántabra de Escritores, que me ha acompañado y abierto puertas para participar en ferias y eventos”, nos dijo Patricia Franco.

¿Cómo te sentís ante la presentación de tu nuevo libro Las Aventuras de Josué en el Mundo de Esperanza?, fue nuestro siguiente requerimiento y Patricia Franco respondió: “Estoy muy emocionada y agradecida. Este libro es muy especial porque refleja la vida de mi prima Esperanza y la mirada de mi hijo Josué. A través de la historia, los niños pueden aprender sobre las diferentes capacidades o diversidad funcional de una manera cercana y natural. Además, cuento con la colaboración del neuropsicólogo paraguayo René Pereira, quien aporta 10 consejos finales sobre gestión emocional, pensados especialmente para los niños”.
Lea más: La sensación paraguaya en Racing de Santander, autor de ocho goles en un partido
Patricia Franco no para de escribir y tras el lanzamiento de mañana, ya tiene otros dos libros preparados siguiendo la misma línea de diversidad y valores. “Si todo sale como planeamos, los próximos libros de la colección Las Aventuras de Josué se van a presentar el próximo año. Y van a seguir transmitiendo los mismos valores: empatía, respeto y amor por la diversidad, enseñando que cada persona tiene un mundo único para compartir”, adelantó a ABC Digital.

“Las publicaciones van dirigidas principalmente a niños, familias y educadores. Los cuentos son herramientas para enseñar, acompañar y reflexionar. Pero también los adultos pueden aprender mucho a través de ellos, porque invitan a mirar el mundo con ojos más abiertos, sencillos y compasivos”, destacó Patricia Franco.
Patricia Franco: “Anhelo un libro con todas las historias pero bilingüe, castellano y guaraní”
Y la pregunta que no podíamos dejar de hacer a la escritora compatriota residente en España, ¿Tus materiales de lectura también llegarán a Paraguay? Rápidamente, Patricia Franco contestó: “Sí, eso es algo que me llena de ilusión: que los libros lleguen a las escuelas para que los niños puedan disfrutar y aprender de estas historias. Estoy trabajando para que eso sea pronto una realidad. Anhelo un libro con todas las historias pero bilingüe, castellano y guaraní”.

Y antes de despedirse de ABC Digital, la escritora paraguaya Patricia Franco expresó conmovida: “Quiero agradecer a Dios por todo lo que me permite vivir y por guiarme en este camino. También a mi marido Radu y a mi hijo Josué, que me impulsan y me acompañan en todo. Escribir y trabajar en inclusión social me permite unir mi pasión, mi propósito y mi fe, y espero que cada historia deje una huella de esperanza y alegría en quienes la lean”.
