Polémica por campaña con Sydney Sweeney: ¿buenos jeans o buenos genes?

La actriz estadounidense Sydney Sweeney, reconocida por su papel en Euphoria, protagoniza la nueva campaña de una reconocida marca de jeans que esta semana fue lanzada con gran despliegue en Estados Unidos. La propuesta publicitaria, titulada “Great Jeans” (“Buenos jeans”), utiliza un juego de palabras que también puede leerse como “Great Genes” (“Buenos genes”), y ahí fue donde estalló la controversia.

Sydney Sweeney
Sydney Sweeney

Sydney Sweeney está en el centro de la tormenta. Lo que inicialmente parecía una estrategia creativa para destacar la calidad del producto derivó en una fuerte ola de críticas en redes sociales, donde muchos usuarios señalaron que el doble sentido del eslogan podría tener una carga simbólica peligrosa.

El punto más cuestionado fue que el mensaje está acompañado por la imagen de Sweeney: rubia, de ojos claros, piel blanca y cuerpo normativo, lo que para algunos refuerza ideales de belleza eurocéntricos y evoca —aunque sea de forma indirecta— conceptos relacionados con la eugenesia y la supremacía blanca.

“La frase ‘great genes’ tiene una historia cargada de racismo y exclusión. No es casual que la imagen elegida sea una mujer blanca con rasgos eurocéntricos”, escribió una usuaria en X (ex Twitter).

Otros fueron más directos: “Esto promueve la eugenesia aria bajo la excusa de vender jeans”, dijo otro posteo viral.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Defensa y repercusión en medios

En contraste, algunas figuras públicas salieron en defensa de la campaña. La periodista conservadora Megyn Kelly calificó las críticas como “absurdas” y minimizó la polémica: “No hay ninguna referencia racial, simplemente están hablando de jeans, no de genética”, sostuvo.

Más allá de las posiciones encontradas, la campaña logró una enorme visibilidad, y eso se tradujo en números: según informes financieros, la empresa experimentó un aumento del 6 % en sus acciones y un crecimiento del 22 % en transacciones después del lanzamiento.

Sydney Sweeney
Sydney Sweeney

Estrategia solidaria: ¿gesto auténtico o lavado de imagen?

La marca también lanzó una edición limitada de jeans llamada The Sydney Jean, cuyos ingresos netos serán donados a Crisis Text Line, una organización dedicada a la salud mental. Aunque el gesto fue bien recibido por algunos sectores, otros lo consideraron una respuesta superficial frente a la carga simbólica del mensaje original.

¿Hasta dónde puede llegar el marketing?

La controversia vuelve a poner sobre la mesa preguntas incómodas pero necesarias:

  • ¿Hasta qué punto una campaña puede jugar con el lenguaje sin tener en cuenta las implicancias históricas o sociales?
  • ¿Qué responsabilidad tienen las marcas al elegir rostros que refuercen estereotipos o símbolos de poder?

La empresa todavía no emitió un comunicado oficial sobre la polémica, mientras el debate continúa creciendo.

¿Qué es la eugenesia?

La eugenesia es una teoría y práctica pseudocientífica que propone mejorar la calidad genética de la especie humana mediante la selección de ciertos individuos considerados “aptos” y la exclusión o eliminación de aquellos considerados “no aptos”.

¿Qué busca la eugenesia?

La idea central es controlar la reproducción humana para:

  • Favorecer ciertos rasgos “deseables” (como inteligencia, salud, apariencia física).
  • Eliminar o reducir la transmisión de características “indeseables” (como enfermedades hereditarias, discapacidades o incluso condiciones sociales o raciales según la visión de quien la promueve).

Origen e historia

  • Siglo XIX: El término fue acuñado por Francis Galton, primo de Charles Darwin, en 1883.
  • Se basaba en una interpretación errónea y extremista de la selección natural.
  • Se popularizó en Europa y Estados Unidos a inicios del siglo XX.
  • En muchos países se implementaron políticas eugenésicas: esterilización forzada, restricciones migratorias, matrimonios controlados, etc.

Eugenesia y nazismo

El caso más brutal fue el del régimen nazi en Alemania, que usó la eugenesia para justificar:

  • La esterilización forzada de miles de personas.
  • El programa Aktion T4, que eliminó a personas con discapacidades.
  • Y por supuesto, el Holocausto, como forma extrema de “purificación” racial.

🤖 ¿Sigue existiendo hoy?

La eugenesia clásica está condenada éticamente y prohibida legalmente en la mayoría de los países. Sin embargo, el debate vuelve con las tecnologías de edición genética (como CRISPR), selección de embriones, fertilización asistida, etc.

Esto plantea dilemas éticos modernos:

  • ¿Dónde está el límite entre curar y “mejorar”?
  • ¿Quién define qué genes son deseables o no?
  • ¿Qué pasa si solo acceden a estas tecnologías quienes pueden pagar?
Enlace copiado