El carrulim fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial el 29 de julio de 2019 y la tradición de su consumo es atribuida, según algunas fuentes, en las prácticas de los guaraníes. Los chamanes preparaban brebajes con hierbas medicinales y licores para combatir enfermedades causadas por la inestabilidad climática intensas de agosto.
Con la llegada de los europeos se introdujo el cultivo de la caña de azúcar y la fabricación del aguardiente, lo que llevó a incorporar la caña a estos brebajes originales. Posteriormente, la ruda fue adicionada por sus propiedades contra parásitos y malestares estomacales, así como por sus virtudes simbólicas para alejar la envidia y la mala suerte, considerándose una bebida para “espantar los males del invierno”.
El carrulim se consume tradicionalmente cada 1 de agosto. Esta fecha coincide con el fin de las heladas en Paraguay, un mes históricamente difícil debido a la sequía y la escasez en el campo, lo que llevó al dicho popular: “Agosto, vaka piru ha tuja rerahaha” (agosto, el mes que se lleva a las vacas flacas y a los viejos).
Se cree que beber siete tragos de carrulim en este día ayuda a preservar la salud y renovar la sangre, sirviendo como un ritual para pasar el mes más complicado del año.
El 1 de agosto también se celebra el Día Nacional del Pohã Ñana en Paraguay, una tradición establecida desde 2015. Esta coincidencia resalta la importancia de la medicina natural y la biodiversidad del territorio paraguayo en las prácticas culturales.
Ingredientes y preparación del carrulim
Los ingredientes básicos del carrulim son:
- 250 ml de caña (aguardiente de caña)
- 1 puñado de hojas de ruda fresca (se recomienda usar solo una pequeña rama, ya que en grandes cantidades puede ser tóxica)
- Jugo de 2 limones
- 1 limón cortado en rodajas
- 1 cucharada de azúcar (opcional)
- Agua (cantidad necesaria)
La preparación es sencilla:
- Lavar y secar las hojas de ruda.
- En una botella de vidrio, verter la caña y agregar las hojas de ruda.
- Exprimir el jugo de los limones y añadirlos a la mezcla, agitando suavemente.
- Incorporar las rodajas de limón.
- Opcionalmente, añadir azúcar para suavizar el sabor.
- Dejar reposar la mezcla por unas horas en un lugar fresco y oscuro para que los sabores se fusionen.
- Servir en pequeños vasos, añadiendo agua si se prefiere una versión más suave.
Variaciones
Además del carrulim tradicional, se promueven algunas variaciones, especialmente desde el Paseo de los Yuyos y el Tereré Literario del Mercado 4. Estas incluyen:
Carrulim Tradicional: Caña blanca, ruda macho y limón.
Carrulim Levantol: Caña, ruda, limón, hojas de catuaba y miel de abeja.
Carrulim Anti Pire Vai: Una versión dulce y aromática con caña blanca, ruda, limón, cáscara de naranja y guaviramí.
Además, es común que la tradición sugiera acompañar los siete tragos de carrulim con otros siete tragos de un brebaje de siete hierbas naturales, que pueden incluir ajenjo, verbena’i, pyno’i, romero, ruda, ka’apiky y agosto poty, las cuales se pueden consumir en mate o tereré.
Patrimonio
El Carrulim fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por la Secretaría Nacional de Cultura en 2019. Esta declaración busca preservar y fortalecer esta tradición ancestral, reconociendo su profundo arraigo en la cultura paraguaya y su importancia como parte de la identidad nacional, especialmente frente a la promoción de bebidas similares en otros países.