Este sábado de oficializó la declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional para la empanada de cecina de Villa Hayes, según comunicaron desde la Secretaría de Cultura.
La resolución N.º 243/2025 fue entregada por la ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei, durante un acto público realizado en la Plaza Héroes del Chaco, en presencia del intendente municipal, Luis Alberto López, y del Comité de Mujeres Emprendedoras de Villa Hayes, quienes recibieron el documento en representación de la comunidad portadora de esta expresión culinaria.
La ministra destacó que esta declaratoria representa un paso fundamental para el fortalecimiento de la identidad local y el reconocimiento de saberes que nacen en la comunidad y se proyectan al país entero.
Sostuvo que el valor simbólico de la empanada de cecina no solo radica en su receta, sino en las relaciones sociales, la transmisión de conocimientos y el trabajo colectivo que la sostienen.
En ese sentido, subrayó la importancia de visibilizar el rol de las mujeres cocineras y de asegurar que las nuevas generaciones continúen este legado.
“Esta declaratoria es de todos los ciudadanos y de toda la población de Villa Hayes, para seguir sintiéndonos orgullosos de lo que somos. Que esta generación de mujeres cocineras, maestras de la empanada, sigan transmitiendo este oficio de generación en generación, que es un orgullo de toda la república del Paraguay”, expresó.

Lea más: Paraguay vs. Chile o pastel mandi’o vs. empanada chilena: ¿cuál es mejor?
La empanada de cecina, elaborada de manera tradicional en Villa Hayes, constituye un elemento representativo de la cultura local, transmitido por generaciones a través del conocimiento colectivo de sus habitantes.
Su preparación conserva técnicas propias del entorno chaqueño y refleja prácticas sociales que fortalecen el sentido de pertenencia y cohesión comunitaria.
En el marco del acto de declaratoria, se presentó además una versión sin gluten de la empanada de cecina, con el propósito de ampliar su accesibilidad sin perder el valor simbólico y artesanal que la caracteriza.
La actividad fue acompañada por expresiones artísticas y gastronómicas organizadas por la municipalidad local, como parte del Jajotopa Fest 2025, un evento solidario que reunió a vecinos y visitantes en torno a la cultura, la memoria colectiva y el compromiso social.