Día de los Muertos: significado, origen y cómo se celebra una de las tradiciones más emblemáticas de México

Una mujer vestida de Catrina participa en la Procesión de Catrinas antes del Día de Muertos en la Avenida Reforma de la Ciudad de México el 27 de octubre de 2024.
Una mujer vestida de Catrina participa en la Procesión de Catrinas antes del Día de Muertos en la Avenida Reforma de la Ciudad de México el 27 de octubre de 2024.035237+0000 ROCIO VAZQUEZ

Cada 1 y 2 de noviembre, México se transforma en un vibrante homenaje a la vida y la muerte. Esta celebración ancestral, reconocida por la UNESCO, une a las familias en un ritual de recordación y color que trasciende el tiempo.

Cada 1 y 2 de noviembre, México se llena de color, flores, velas y altares. Es el Día de los Muertos, una de las celebraciones más importantes de la cultura mexicana y Patrimonio Inmaterial de la Humanidad reconocido por la UNESCO desde 2008. Lejos de ser una fecha triste, este ritual es una fiesta de vida, una manera de honrar a los que ya no están y recordar que la muerte no es el final, sino una parte más del ciclo.

El origen del Día de los Muertos

La celebración tiene raíces prehispánicas. Los pueblos originarios de México, como los mexicas, mayas y purépechas, ya rendían culto a la muerte mucho antes de la llegada de los españoles. Creían que el alma seguía existiendo tras dejar el cuerpo físico y que regresaba cada año para visitar a sus seres queridos.Con la colonización, esas creencias se mezclaron con las festividades católicas del Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre), dando origen a la tradición actual.

El significado del altar de muertos

El altar u ofrenda es el corazón de la celebración. Cada elemento tiene un significado:

  • Velas: guían el camino del alma hacia el hogar.
  • Flores de cempasúchil: su color anaranjado representa el sol y su aroma ayuda a los espíritus a encontrar su camino.
  • Pan de muerto: simboliza la generosidad y el ciclo de la vida y la muerte.
  • Calaveras de azúcar o chocolate: recuerdan que la muerte forma parte de la vida.
  • Retratos, comida y bebidas favoritas del difunto: una forma de recibirlos como si estuvieran vivos por un día.

Colores, música y celebración

Durante estos días, los cementerios se iluminan con velas y flores. Las familias visitan las tumbas, llevan comida, música y pasan la noche recordando anécdotas. En los pueblos y ciudades se organizan desfiles de catrinas, concursos de altares y festivales que mezclan arte popular, humor y simbolismo.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

La calavera Catrina, creada por el caricaturista José Guadalupe Posada y popularizada por Diego Rivera, se convirtió en el ícono del Día de los Muertos. Representa la igualdad ante la muerte, sin importar clase social o riqueza.

FOTO DE ARCHIVO. Familiares y amigos visitan a sus difuntos  en el panteón comunal de San Gregorio Atlapulco, en la Ciudad de México.
FOTO DE ARCHIVO. Familiares y amigos visitan a sus difuntos en el panteón comunal de San Gregorio Atlapulco, en la Ciudad de México.

Más que una tradición, una filosofía

El Día de los Muertos es una mirada distinta sobre la muerte: no se teme, se celebra. Para los mexicanos, recordar es mantener vivos a los que ya partieron.Es una forma de decir: “La muerte no nos separa, solo nos transforma.”

Cuándo y cómo se celebra

  • 1 de noviembre: se recuerda a los niños y niñas fallecidos, conocido como Día de los Angelitos.
  • 2 de noviembre: se honra a los adultos difuntos.Las celebraciones varían según la región: en Michoacán, por ejemplo, las comunidades purépechas decoran los cementerios con barcas de flores sobre el lago de Pátzcuaro; mientras que en Oaxaca y Ciudad de México se realizan coloridos desfiles y concursos de ofrendas.

Un legado que trasciende fronteras

El Día de los Muertos no solo es una tradición mexicana: es un símbolo de identidad nacional y un recordatorio de cómo la memoria mantiene vivas a las personas. Su influencia se extendió a la cultura global a través de películas como Coco o El Libro de la Vida, que mostraron al mundo la belleza de esta celebración única.