En un acto que contó con la presencia del presidente, Yamandú Orsi, y con una presentación a cargo de la secretaria general de la Dirección General de Tráfico (DGT) de España, María Lidón Lozano, la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) dio a conocer el sistema que comenzará a funcionar de manera paulatina en el primer semestre del próximo año.
Según indicó el presidente de la Unasev, Marcelo Metediera, en los distintos países que cuentan con este tipo de permiso, basado en un sistema de puntuación en el que las infracciones restan puntos y llegar a cero implica una suspensión, su aplicación generó un descenso de los siniestros de tránsito del 21 % y una caída en fallecimientos del 10 %.
En 2023 hubo en Uruguay 25.827 accidentes, cifra que se incrementó en un 5,7 % el pasado año, llegando a 27.300. Los fallecidos subieron de 422 a 434 y los heridos graves de 3.561 a 3.840.
Metediera enfatizó que el país acompañará la nueva medida con otras como incluir la seguridad vial en la currícula educativa, reforzar acciones en el territorio o mejorar la fiscalización.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Según aseguró Lozano durante su exposición, en 1989 España alcanzó un pico de 9.234 personas fallecidas por siniestros de tránsito y "a nadie le importaba", por lo que hubo un "largo camino" hasta la implementación en 2006 del permiso por puntos que, acompañado de otras medidas, contribuyó con el descenso de la siniestralidad hasta los niveles actuales.
"Ahora mismo estamos en 1.785 fallecidos. Nuestra tasa de mortalidad se sitúa en 33 fallecidos por millón, por debajo de la media Unión Europea (...), nuestra posición mundial está, en un ránking de la IRTAD, en el número 12, pero esto no nos llena de autocomplacencia sino que nos anima a seguir trabajando", explicó.
Si bien señaló que España basó su sistema de permiso -que, señaló, es muy similar al presentado hoy por Uruguay- en el de Francia, según Lozano su país lo implementó "mejor", corrigiendo algunas fallas del modelo francés.
En una exposición en la que además la integrante de la DGT Susana Estévez detalló cómo se desarrollaron las campañas de comunicación que acompañaron la implementación del permiso, la secretaria insistió en que en los primeros años este redujo significativamente los fallecidos y bajó la velocidad media en carreteras.
"El permiso por puntos tiene un objetivo que es reducir la siniestralidad y salvar vidas. Les animo a que sigan adelante y estoy segura que (la implementación del permiso en Uruguay) será un éxito", redondeó.