Un extenso estudio conjunto de la Universidad de Florida y el University College London ha puesto de manifiesto una fuerte disminución en los hábitos de lectura por placer en Estados Unidos, comunica la DW.
En los últimos 20 años, la frecuencia de lectura diaria ha caído en más de un 40%. La doctora Jill Sonke, directora de Iniciativas de Investigación en el Center for Arts in Medicine de la Universidad de Florida, calificó el descenso anual, cercano al 3%, como “significativo y muy preocupante”.
Lea más: Clubes de lectura: ¿nuevo Tinder o interés genuino por los libros?
Desigualdad en el acceso a la lectura
El informe señala que la caída no afecta a todos los grupos de manera equitativa. Los afroamericanos, las personas con menores ingresos o nivel educativo y quienes residen en áreas rurales presentan la mayor disminución en la lectura por placer, lo que refleja una creciente brecha de acceso a los libros.
Jessica Bone, investigadora principal en estadística y epidemiología en University College London, resaltó que, aunque las mujeres y las personas con mayor nivel educativo siguen leyendo más, incluso en estos segmentos la afición está en retroceso.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: ¿Mejor concentración? Lo que revela la ciencia sobre tener sexo antes de un examen
Europa: panorama similar a Estados Unidos
El fenómeno no es exclusivo de Estados Unidos. De acuerdo con una encuesta de Eurostat, casi la mitad de los ciudadanos de la Unión Europea no lee ni un libro al año.
La afición a la lectura tampoco es homogénea: Irlanda, Finlandia, Suecia, Francia, Dinamarca y Luxemburgo presentan los índices más altos de lectores, mientras que Alemania queda rezagada dentro del continente.
Las diferencias generacionales y de género también son marcadas. Los jóvenes entre 16 y 29 años leen más que las personas mayores de 65, y las mujeres, en líneas generales, leen bastantes más libros que los hombres.
Preferencias: libro impreso o electrónico
Si bien los dispositivos electrónicos han ganado terreno por su practicidad, la preferencia por los libros impresos sigue predominando.
Investigaciones de la Universidad de Valencia, basadas en datos de más de 450,000 participantes en 2022, evidenciaron que la comprensión lectora y el procesamiento del texto son superiores en formatos impresos.
Lea más: El placer de tener la razón en una discusión
Este efecto se acentúa en niños de primaria, como confirmó un metanálisis publicado en 2023.
Beneficios comprobados de la lectura
Diversos estudios respaldan la importancia de la lectura en el desarrollo humano.
Leer habitualmente expande el vocabulario, mejora la gramática, estimula la imaginación y fortalece la memoria. Además, fomenta el pensamiento crítico y la empatía al facilitar la comprensión de diferentes perspectivas y situaciones.
Entre otros beneficios, la lectura reduce el estrés, ayuda a disminuir la presión arterial y protege contra el deterioro cognitivo asociado a la vejez. Incluso se destaca su efecto preventivo frente a enfermedades como el Alzheimer.
¿Qué leen las diferentes generaciones?
La clave es leer con regularidad, cualquiera sea el género. Los thrillers y las novelas policíacas mantienen su popularidad gracias a su suspenso y tramas oscuras, mientras que las novelas históricas conservan un público fiel.
Los jóvenes, por su parte, tienden a preferir obras de fantasía y romance juvenil, centradas en la búsqueda de identidad y las relaciones personales, concluye el informe de la Deutsche Welle.