¿Qué es el efecto parasocial?
El término “relación parasocial” fue acuñado en la década de 1950 por los psicólogos Donald Horton y Richard Wohl. Se refiere a los vínculos emocionales unilaterales que las personas establecen con figuras mediáticas—actores, músicos, presentadores y, actualmente, estrellas de internet—en los que solo la audiencia se siente conectada e involucrada, mientras el famoso no tiene ningún conocimiento ni reciprocidad respecto a ese lazo.
Hoy, estas relaciones trascienden la televisión y la radio, extendiéndose a las redes sociales y al streaming.
Lea más: Terapia psicológica online o presencial: qué es más efectivo según los estudios recientes
A través de publicaciones honestas, historias cotidianas y contenido interactivo, los famosos parecen más accesibles que nunca. Esto alimenta la ilusión de un conocimiento mutuo, generando empatía e incluso preocupaciones por el bienestar de estos personajes públicos.
Causas y características del vínculo parasocial
Según especialistas, el efecto parasocial se origina en nuestra naturaleza social y la tendencia humana a buscar conexiones significativas.

Las celebridades, gracias a su presencia constante en medios, se convierten en “amigos virtuales” o figuras de referencia.
Lea más: Mercurio retrógrado en julio sin drama: claves para vivirlo con equilibrio
Cuando una figura pública comparte aspectos íntimos de su vida, ya sea dolorosos o celebratorios, genera empatía en quienes la observan. Esa exposición emocional provoca que muchas personas se sientan parte de su historia, aunque no exista una relación real.
Los estudios evidencian que ciertos factores potencian este efecto:
- Frecuencia y realismo: cuanto más frecuente y auténtico es el contenido, más intensa resulta la sensación de intimidad.
- Identificación: compartir valores, intereses o experiencias incrementa la conexión percibida.
- Interactividad percibida: herramientas como comentarios, “likes” o respuestas a seguidores refuerzan la ilusión de reciprocidad y cercanía.
Lea más: Por qué tu cerebro se distrae con facilidad y cómo entrenarlo para enfocarse mejor
Influencia en nuestra psicología
Las relaciones parasociales pueden tener efectos positivos y negativos en la salud mental. Por un lado, brindan compañía, disminuyen la soledad y, en tiempos de aislamiento, pueden llenar vacíos afectivos.

Para adolescentes y jóvenes, estos vínculos ofrecen modelos de comportamiento y desarrollo de identidad.
Sin embargo, cuando la línea entre admiración y obsesión se difumina, pueden surgir riesgos: idealización excesiva, baja autoestima por comparación, o frustración ante la falta de reciprocidad.
Casos extremos incluyen la invasión de privacidad o el acoso a figuras públicas, motivados por el convencimiento erróneo de una relación auténtica.
El futuro de las relaciones parasociales
La tecnología seguirá alimentando este fenómeno. Herramientas de realidad virtual, inteligencia artificial y avatares digitales permitirán experiencias cada vez más inmersivas, planteando nuevos desafíos éticos y psicológicos.
Mientras tanto, expertos sugieren un consumo consciente de contenido digital y recomiendan mantener conexiones reales fuera del mundo virtual, recordando que el afecto y la intimidad no pueden ser suplidos del todo por la pantalla.
Entender el efecto parasocial es clave para navegar la compleja relación entre medios, celebridades y audiencias. La admiración y el seguimiento a figuras públicas pueden ofrecer consuelo y entretenimiento, pero deben ser equilibrados con vínculos reales y autocompasión.
Al final, reconocer los límites entre lo virtual y lo real preserva nuestra salud emocional en la era de la conectividad constante.