¿Qué es la tendinitis y por qué puede volverse crónica?
La tendinitis es la inflamación de un tendón, el tejido que conecta el músculo con el hueso. Suele manifestarse con dolor, sensibilidad y dificultad para mover la articulación afectada.

Entre las causas más comunes figuran movimientos repetitivos, sobrecarga o lesiones, pero en hasta un 10-20% de los casos el dolor persiste durante meses o incluso años, convirtiéndose en un problema crónico.
Lea más: Día Mundial de la Alergia: síntomas, tipos más comunes y cuándo consultar al médico
Las emociones y el cuerpo: una relación indiscutible
La relación entre emociones y síntomas físicos está ampliamente documentada.

El estrés, la tristeza profunda o la ansiedad no solo afectan la mente, sino que también pueden desencadenar dolencias físicas.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de las consultas médicas están relacionadas con causas psicosomáticas, es decir, procesos en los que el estado psicológico impacta en la salud corporal.
Lea más: Tu niño interior no es solo un mito: cómo afecta tus decisiones hoy
El papel de las emociones en la tendinitis
La “tendinitis emocional” se refiere a la visión de que las emociones negativas mantenidas en el tiempo pueden contribuir a la aparición o cronificación de la tendinitis.

Investigaciones realizadas en años recientes, como las publicadas en la revista Pain Medicine, han mostrado que el estrés prolongado aumenta la tensión muscular y promueve respuestas inflamatorias en el organismo.
Esto, sumado a una mayor liberación de cortisol y otras hormonas del estrés, puede dificultar la reparación de los tejidos y perpetuar el ciclo de dolor.
Lea más: Síndrome de la alta funcionalidad: cuando el éxito oculta el malestar emocional
Especialistas en psicología corporal explican que las emociones reprimidas o el desgaste emocional diario pueden reflejarse en zonas específicas del cuerpo, y los tendones son especialmente sensibles por su función de sostén y movimiento.
Señales de una posible tendinitis emocional

Aunque no existe un diagnóstico médico oficial de tendinitis emocional, algunos indicios pueden señalar su presencia:
- Dolor persistente pese a tratamientos físicos convencionales
- Episodios de dolor asociados a periodos de ansiedad, tristeza o estrés intenso
- Falta de una causa física clara tras estudios médicos
- Mejoría sintomática tras intervenciones psicológicas o cambios de vida
Cómo abordar el dolor desde un enfoque integral
El tratamiento de la tendinitis crónica requiere un abordaje multidisciplinario.
Fisioterapeutas, médicos y psicólogos coinciden en que el manejo del estrés y el enfrentamiento de emociones reprimidas pueden marcar un antes y un después en la recuperación.
Lea más: Hablar solo no es raro: tu cerebro lo necesita más de lo que creés
Prácticas como la terapia cognitivo-conductual, técnicas de relajación, mindfulness y expresión emocional guiada son herramientas recomendadas para romper el círculo vicioso del dolor.
El cuerpo es un espejo de nuestras emociones. Comprender la relación entre nuestra salud emocional y el dolor crónico, como la tendinitis, abre una nueva vía para tratamientos más humanos y efectivos.
Si sufrís de dolor persistente, no dudes en explorar también el lado emocional de tu bienestar: tu cuerpo y tu mente, en realidad, hablan el mismo idioma.