“Las deficiencias de micronutrientes pueden ocasionar una salud ocular deficiente, bajo peso al nacer y un impacto negativo en el desarrollo físico y cognitivo de los niños, y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas en los adultos”, informa el Departamento de Promoción Nutricional de laDirección de Nutrición del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN).
Lea más: ¿Cómo debe ser la alimentación del bebé de 6 a 11 meses de vida?
Vitaminas:
Son compuestos orgánicos esenciales que ayudan a regular diferentes funciones del organismo y que se deben consumir todos los días a través de los alimentos. Se encuentran en pequeñas cantidades en la mayoría de los alimentos, principalmente en frutas, verduras, legumbres y alimentos de origen animal.
Liposolubles:
Son las vitaminas solubles en grasa, es decir que las grasas sirven de transporte para que estas vitaminas pueden ingresar y ser utilizadas por el organismo. Ejemplo: A, D, E y K.
Lea más: El mate, un gran potencial antixocidante
Hidrosolubles:
Son las vitaminas solubles en agua, o sea, que el agua sirve de transporte para que estas vitaminas puedan ser aprovechadas por el organismo. Ejemplo: vitamina C y vitaminas del complejo B; B1 Tiamina, B2 Riboflavina, B3 Niacina, B6 Piridoxina, B9 Ácido Fólico, B12 Cobalamina
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Minerales
Son elementos inorgánicos que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para mantenerse sano. Estos forman parte de los tejidos y participan en funciones específicas de nuestro cuerpo, incluyendo la formación de huesos, producción de hormonas y la regulación de los latidos cardíacos. Los obtenemos mediante alimentos como leche y derivados, sal yodada, harina de trigo enriquecida, verduras de hojas verde, etc.
Lea más: La importancia de los minerales para la formación de tejidos y producción de hormonas