Alto Paraná puede convertirse en un verdadero laboratorio de sostenibilidad e innovación, afirman en el Paraguay Business Week

Bajo el lema “La industria: motor del progreso”, se inició Paraguay Business Week, que agrupa a tres grandes eventos, en Ciudad del Este. Durante uno de los paneles, los expertos afirmaron que Alto Paraná puede convertirse en un verdadero laboratorio de sostenibilidad e innovación.

Los responsables del panel, durante la ponencia de este lunes.
Los responsables del panel, durante la ponencia de este lunes.

Los tres eventos que se desarrollan dentro del Paraguay Business Week incluyen la 15ª edición de la Expo Paraguay Brasil, el Alto Paraná Invest Forum, llevado a cabo por Rediex, y la Expo Maquila, organizada por la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP), en el marco de su 25° aniversario.

La exposición, que tiene como sede a Ciudad del Este, incluye rueda de negocios, exposiciones, conferencias, startups, espacio Talks, networking, actividades culturales y experiencias gastronómicas. Se estima una concurrencia de 3.000 participantes y la generación de más de USD 240 millones en proyecciones de negocios, durante los tres días.

Lea más: Industria forestal apunta a ser un motor económico

El evento cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo representante en Paraguay, Alonso Chaverri, moderó este lunes el panel denominado “Reimaginar Alto Paraná, inversiones verdes y sostenibles”. Entre los panelistas estuvieron la presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), Cristina Goraleski; el presidente de Desarrollo Maderero S.A. (Pomera), Ricardo Kiriluk; y Kiantar Betancourt, CEO de Atenil S.A.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Durante la exposición se resaltó que Alto Paraná, con más de 260 mil hectáreas de bosque nativo —principalmente del Bosque Atlántico del Alto Paraná—, posee un enorme potencial para la inversión en plantaciones forestales.

Durante la apertura del panel, Alonso Chaverri destacó que reimaginar Alto Paraná es un tema crucial para la región y el país. Afirmó que el décimo departamento es uno de los más dinámicos y que puede convertirse en un verdadero laboratorio de sostenibilidad e innovación, especialmente en el sector forestal.

“El sector se perfila como una de las mayores oportunidades estratégicas del Paraguay. No solo es clave para diversificar la economía, generar empleo y atraer inversiones, sino también para posicionar al país como un líder regional en la transición hacia una economía más verde”, destacó.

Agregó además que esto debe hacerse con una visión de sostenibilidad y gobernanza sólida, garantizando que el crecimiento económico vaya de la mano con la protección y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Recordó que desde el BID se trabaja con el sector público en el diseño de políticas y marcos regulatorios que den certeza y transparencia a los inversionistas. Además, desde BID Invest se financia al sector privado.

“Estamos avanzando a paso firme en una meta ambiciosa: movilizar mil millones de dólares en financiamiento privado en Paraguay para marzo de 2026, cuando este país sea anfitrión de las asambleas anuales del BID Invest”, anunció.

El evento, que se realizará en Asunción, pretende reunir a los ministros de Economía y Hacienda de los 48 países miembros del BID. “Será otra oportunidad para mostrar al mundo el potencial de Paraguay en materia de inversiones sostenibles”, añadió.

Cristina Goraleski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), destacó que las políticas de gobierno deben construirse con todos los actores del sector forestal y con base en datos reales.

“Mi objetivo es generar un diálogo orientado a la acción que nos permita identificar oportunidades tangibles para acelerar la transición de Alto Paraná hacia un modelo de desarrollo sostenible y competitivo. Estamos convencidos de que el sector forestal no solo puede transformar la economía de nuestro país, sino también la sociedad”, sostuvo.

Ricardo Kiriluk reafirmó que Paraguay tiene grandes oportunidades para afianzar el desarrollo forestal. Recordó arrancaron en el rubro hace30 años a plantar eucaliptos en Paraguay.

“Nos miraban como bichos raros, pero estábamos convencidos de que ese sueño lo íbamos a lograr porque encontramos un sector forestal industrial ávido de conocer más y de transformarse. Hoy nos sentimos muy sólidos y creciendo dentro de Paraguay”, expresó.

Detalló que con el eucalipto se pueden desarrollar distintas áreas de trabajo, desde la madera sólida hasta la biomasa. Afirmó que la economía paraguaya tiene una base muy fuerte en el sector productivo, con un agroindustrial que transforma la producción.

“No queremos ser solamente exportadores de granos, y eso lo demuestra la agroindustria que se ha instalado en Paraguay, se sigue desarrollando y necesita de biomasa”, añadió.

En tanto, Kiantar Betancourt, CEO de Atenil, compartió la experiencia de su firma en el mercado de carbono. La empresa cuenta con casi 300 mil hectáreas de tierras privadas en el Chaco paraguayo, bajo el régimen de REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques). Explicó que en los grandes mercados regulados del mundo, como la Unión Europea, solo es posible operar con el apoyo y estructuración de acuerdos bilaterales nacionales.

Paraguay Business Week inició hoy y se extenderá hasta el 10 de septiembre, en el Gran Nobile Hotel & Convention.

Enlace copiado