Carlos Richer Palma, vocalista del grupo Richer Palma y oriundo de Itauguá, explicó que la idea nació recordando la vida y obra de Ernesto Pérez Acosta, más conocido como Pa’i Pérez.
“Este tema surgió junto a los amigos del grupo Karai Tereré, rememorando lo que significó Pa’i Pérez. Queríamos rendirle homenaje con nuestra versión, y entendemos que somos los segundos en reinterpretar este tema histórico”, señaló el artista.
La emotiva versión se puede disfrutar en YouTube y en todas las plataformas digitales.
Richer Palma, de 30 años, cuenta con una destacada trayectoria musical que ya suma más de 25 años de escenarios. En 2023 recibió el galardón Recuerdos de Ypacaraí en el prestigioso Festival del Lago, reconocimiento que celebra la esencia de la música paraguaya con el equilibrio entre lo clásico y lo contemporáneo. Ese mismo año fue distinguido con el Premio República Laureado, consolidando su aporte artístico y cultural.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Acercar a los jóvenes a sus raíces
Los integrantes del grupo Richer Palma coincidieron en que uno de los propósitos centrales del trabajo musical que realizan es acercar a los jóvenes a sus raíces, despertando en ellos el orgullo por la historia y la cultura paraguaya.
“Para nosotros, es fundamental que las nuevas generaciones conozcan de dónde venimos. La música es un puente poderoso, y si a través de nuestras interpretaciones logramos que un joven pregunte quién fue Pa’i Pérez o qué representa una polca tradicional, sentimos que estamos cumpliendo nuestra misión”, resaltó Carlos Richer.
¿Quién fue Pa’i Pérez?
Pa’i Pérez, Ernesto Pérez Acosta, nació en Itauguá el 17 de enero de 1889 y se convirtió en una de las figuras salesianas más influyentes del país. Fue ordenado sacerdote en 1916 y dedicó su vida a la formación de jóvenes, fundando el Batallón de Exploradores de Don Bosco, con el que recorrió diversas comunidades promoviendo disciplina, educación y valores.
Su vínculo con la música es igualmente trascendente: fue mentor de grandes figuras como Luis Alberto del Paraná y Neneco Norton, quienes más tarde llevarían el nombre de Paraguay por el mundo.
Durante la Guerra del Chaco, Pa’i Pérez acompañó a sus alumnos y exalumnos al frente de batalla, siendo nombrado capellán y participando en la defensa del Fortín Nanawa. Sus vivencias quedaron plasmadas en el libro En la contienda del Chaco, uno de los testimonios más valiosos sobre la guerra.
También fue director de instituciones educativas salesianas, representante de la congregación en el Congreso de Turín y vicepresidente de la Federación Paraguaya de Scoutismo. Falleció el 28 de abril de 1977, a los 88 años, dejando un legado que perdura en la educación, la espiritualidad y la cultura nacional. De hecho, por todo lo que significó su historia, una calle en Asunción lleva el nombre de Pa’i Pérez.
Lea más: Dos grupos de Cordillera representarán al país en festival internacional de música en Colombia
Un homenaje desde la música
Con esta nueva versión, el grupo Richer Palma y Karai Tereré buscan mantener viva la memoria de un hijo ilustre de Itauguá y rescatar valores que trascienden generaciones.
“Es un homenaje sincero a una figura que marcó la historia del país y también de nuestra comunidad”, enfatizó Carlos Richer.
La reinterpretación del tema dedicado a Pa’i Pérez se presenta como un puente entre el pasado y el presente, reafirmando la vigencia de su figura y la fuerza de la música paraguaya como vehículo de identidad y memoria.
Lea más: Magia, talento y emoción en la 53 edición del Festival del Lago
