La Semana Internacional Biblia y Cultura, organizada por la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, la Biblioteca del Congreso Nacional y la Congregación Evangélica Alemana de Asunción, con apoyo de la Embajada de Italia en Paraguay, culminará este año con un homenaje musical que une fe, historia y tradición popular: la Misa Folklórica de Herminio Giménez.
Lea más: La Muestra Beija Flor celebra el rescate del cine paraguayo
Estrenada el 15 de agosto de 1975 en la Catedral Metropolitana, la obra fue compuesta en honor a Santa María de la Asunción. A su autor, Herminio Giménez, uno de los más destacados compositores paraguayos del siglo XX, se lo recuerda en 2025 al cumplirse ciento veinte años de nacimiento.
La presentación de este año conmemora ese doble aniversario y revive una pieza que marcó un punto de encuentro entre la música popular paraguaya y la liturgia católica.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Una creación en tiempos de exilio
La Misa Folklórica Paraguaya nació en un contexto especial. Durante su exilio en Corrientes (Argentina), Herminio Giménez recibió el impulso del padre Catalino Osorio para componer una misa con raíces folklóricas pero adaptada a la liturgia católica, siguiendo los lineamientos del Concilio Vaticano II.
Con autorización de la Conferencia Episcopal Paraguaya y el apoyo del entonces arzobispo de Asunción, monseñor Ismael Rolón, la obra pudo estrenarse oficialmente en 1975 durante las celebraciones por la fundación de Asunción. Aquel estreno reunió al coro y la orquesta folklórica de Corrientes, bajo la dirección del propio Giménez.
Estructura y estilo
La misa combina formas musicales tradicionales paraguayas con las partes litúrgicas clásicas. Cada sección presenta un ritmo distinto: Señor, ten piedad (guarania), Gloria (galopa), Credo (vals), Santo (polca), y la Oración del Padre Nuestro en forma de balada guaraní. Este enfoque confirió a la obra una identidad profundamente nacional sin perder su sentido espiritual.