“Sonidos de la Tierra” unirá a 1.000 guitarristas en la cuna de Mangoré

“Sonidos de la Tierra” cerrará su ya tradicional Ruta de Festivales, el próximo fin de semana, con la realización del Primer Festival Nacional de Guitarras en la ciudad de San Juan Bautista, Misiones. Más de 1.000 músicos serán parte de este evento denominado #SuenaSanJuan.

Richard Ramírez, María Elena Martínez, Luis Szarán, Natalia García, Roberto Galeano, David Vargas y Gladys Duarte en el acto de presentación del Festival Nacional de Guitarras de la Red Sonidos de la Tierra.
Richard Ramírez, María Elena Martínez, Luis Szarán, Natalia García, Roberto Galeano, David Vargas y Gladys Duarte en el acto de presentación del Festival Nacional de Guitarras de la Red Sonidos de la Tierra.Gustavo Machado

La ciudad de San Juan Bautista, cuna del gran guitarrista y compositor paraguayo Agustín Pío Barrios “Mangoré”, será el próximo 11 y 12 de octubre el escenario del Primer Festival Nacional de Guitarras de la Red Sonidos de la Tierra.

Alrededor de mil guitarristas, de los 2.500 que hoy forman parte de toda la Red Sonidos de la Tierra, se reunirán en dicha ciudad para celebrar a la música y dar inicio al proyecto “Mangoré para el Mundo”, que está siendo impulsado por la Gobernación de Misiones.

“Más allá de este festival que implica música, cultura, realmente para poder realizar esto necesitamos de un tejido de voluntades. Para que esto pueda ser una realidad necesitamos una comunidad comprometida como lo es la de San Juan y las empresas que apuestan a este impacto social”, expresó Natalia García, directora ejecutiva de Sonidos de la Tierra.

El concierto principal será el domingo 12 de octubre, a las 18:30, en el Polideportivo Municipal de San Juan Bautista, con un repertorio especial inspirado en la obra de Mangoré.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Un joven guitarrista abrió el acto interpretando la Danza Paraguaya de Agustín Pío Barrios "Mangoré".
Un joven guitarrista abrió el acto interpretando la Danza Paraguaya de Agustín Pío Barrios "Mangoré".

Además del concierto, durante ese fin de semana habrá un desfile con los músicos participantes, así como el Mercadito Sonidos de la Tierra con emprendimientos locales; y la inauguración del Auditorio “Agustín Pío Barrios”, que finalmente está siendo concluido tras 17 años y contará con una capacidad para 280 espectadores.

Gladys Duarte, del Conservatorio “Ha che valle”, detalló que además de los guitarristas, el festival reunirá al Coro de Niños de “Ha Che Valle” con estudiantes de las escuelas de la ciudad, y a la Orquesta Típica Ymaguaréicha.

Agregó que durante el fin de semana también se realizará el Circuito Turístico Mangoré Rape, para el que trabajaron conjuntamente con Sonidos de la Tierra, la Fundación José de la Sobera, la Secretaría de Turismo de la Gobernación y el conservatorio.

Diversas actividades ofrecerá el festival #SuenaSanJuan, la última parada de la Ruta de Festivales de Sonidos de la Tierra de este 2025.
Diversas actividades ofrecerá el festival #SuenaSanJuan, la última parada de la Ruta de Festivales de Sonidos de la Tierra de este 2025.

Indicó además que el público podrá también disfrutar de la gastronomía típica como el chorizo sanjuanino, el batiburrillo y el siriki, además de los productos regionales.

El maestro Luis Szarán destacó el entusiasmo que generan estos festivales que, desde hace 23 años, llevan adelante con Sonidos de la Tierra y para los cuales también se involucra a las familias, ya que requiere mucha autogestión.

También remarcó la importancia del voluntariado para impulsar este tipo de iniciativas. En este sentido, puso como ejemplo el trabajo del conservatorio para formar no solamente buenos músicos, sino también lograr la transformación social a través de la música.

El impacto global de Mangoré

Afirmó que en nuestro país, mucho de los grandes exponentes de la cultura “fueron surgiendo casi por generación espontánea” y citó los casos de Augusto Roa Bastos, Elvio Romero, Herminio Giménez y Agustín Pío Barrios.

“Yo insisto siempre en que en ninguna otra área del arte y la cultura del Paraguay se llegó a los niveles de impacto mundial como llegó Mangoré. Para ser un concertista certificado en Londres, en París, en Nueva York, se tiene que sí o sí tocar las obras de Mangoré junto a las obras de los otros (compositores)”, remarcó.

Las actividades serán de acceso libre y gratuito. Según destacaron los organizadores, los festivales de Sonidos de la Tierra están diseñados para ser espacios seguros para niños, niñas y adolescentes, donde puedan disfrutar de la música y el arte en un entorno saludable, libre de humo, alcohol y residuos.

Enlace copiado