La presentación, en los galpones de Ferro Conti, fue un evento multisensorial que unió agua, música y tecnología. El equipo de Hydro explicó el concepto de la serie a través de un cubo, cuyas cuatro caras representan las cuatro canciones que abordan al agua en sus diferentes estados. El proyecto cuenta con un equipo artístico integrado por Willian Aguayo en dirección musical, el concepto y la dirección artística por Paola Irún, y los instrumentos son una creación de Amberé Feliciángeli, quien logra transformar el agua en sonidos. Todos ellos son parte de un gran equipo humano que da vida al proyecto.
Lea más: ReciclArte 2025 anuncia su grilla de horarios
Irún, explicó que la experimentación fue la base del nuevo formato: “Hydro Experimental consiste en una serie de 4 capítulos donde avanzamos aún más la experimentación desde distintas aristas: musical, visual, lumínica y narrativamente, guionando a medida que fuimos experimentando con cada una de estas aristas”.
“La última gota”, la guarania que abre la serie, es una colaboración con Roberto “Chirola” Ruiz Díaz. La letra, co-creada con Paola Irún y Luis Duarte, aborda la sequía y la esperanza de la lluvia, una narrativa que “sitúa al espectador en medio de la sequía y el excesivo calor, donde la última reserva de agua se destinó a cargar los instrumentos”. En el video, la ausencia del recurso se convierte en música y la música en una plegaria que eleva el artista al cielo, implorando que la lluvia regrese para todos.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El músico Amberé Feliciángeli explicó la importancia del agua en cada uno de los instrumentos: “Estos instrumentos no pueden sonar sin agua, de la misma manera que sin agua no puede haber vida. Cada uno de ellos utiliza una faceta distinta de este elemento. Por ejemplo, la característica del estado líquido del agua, que adopta la forma del recipiente y abraza todo lo que se sumerge en él, es esencial para el contrabajo de agua. En este instrumento, un tubo sumergido modifica su columna de aire, lo que permite producir diferentes frecuencias."
Los próximos capítulos también abordarán diferentes facetas del agua: “Crecimiento”, con Purahéi Soul, se centrará en el nacimiento del agua; “Lluvia”, protagonizada por Jazmín del Paraguay, será una celebración de la abundancia del agua en el país; y “Bajo el agua está mi imperio”, con El Princi, cerrará la serie retratando la inundación como parte de una identidad forjada en resiliencia y arte.
“Un aporte cultural para nuestro país”
El lanzamiento de Hydro Experimental contó con la presencia de Natalia García, directora de Sonidos de la Tierra, y representantes de las marcas que apoyan el proyecto, como Coca-Cola, Petrobras y Fundación Itaú. Todas las empresas coincidieron en su apoyo a la iniciativa por la capacidad de llegar a más personas y por la innovación del proyecto.
Natalia García expresó que “este es un paso más en un sueño que Sonidos de la Tierra viene haciendo realidad hace muchos años a través de la Orquesta H2O, en donde el propósito era hacer música con agua y poder transformar elementos cotidianos en instrumentos sustentables, y a partir del agua poder transmitir el mensaje del cuidado ambiental”.
La directora también destacó la evolución de Hydro como un concepto que fusiona arte, música y conciencia ambiental, lo que refuerza “el poder movilizador y transformador que tiene la música de poder llevar este mensaje a las personas y a las comunidades”.
Stephanie Dragotto, de Coca-Cola, señaló que el proyecto es la “fusión perfecta entre creatividad, música y crear conciencia para un público mucho más masivo”. Afirmó que este tipo de iniciativas “no solamente suman a crear conciencia, pero también realmente es un valor, un aporte cultural que estamos haciendo para nuestro país”.
Ana Royg, de Petrobras, manifestó que “esto, que más que proyecto yo diría programa, es una realidad que este año vuelve a evolucionar”. Resaltó que el nuevo formato permite llegar a más gente y lograr el objetivo de “generar conciencia y que eso se transforme en acciones, que finalmente es lo que todos buscamos”.
Por su parte, Roberto Galeano, de Fundación Itaú, se declaró “fanático” de la Red de Sonidos de la Tierra, admirador de lo que va pasando en los 17 departamentos del país, y aseguró que el proyecto Hydro está “en el top” de lo mejor que le ha tocado vivir.
Subrayó que la iniciativa demuestra la faceta transformadora e innovadora de Sonidos de la Tierra, ya que se desafían “permanentemente”. El representante también hizo una interesante observación al final de su discurso, destacando el nombre Hydro (con referencia a esa Y griega, en su fonética guaraní que refiere al agua).

Con el lanzamiento de Hydro Experimental, Sonidos de la Tierra no solo da un paso más en su misión de concientizar sobre el agua, sino que redefine su propuesta artística. Al fusionar la música con el arte escénico y audiovisual, el proyecto se consolida como una plataforma de innovación cultural que logra transformar un mensaje vital en una experiencia que emociona e invita a la acción.
Con cada capítulo, Hydro seguirá demostrando que el arte es una poderosa herramienta para generar conciencia y que la creatividad es clave para enfrentar los desafíos de hoy.