Desde hace más de una década, la “Semana de la guarania” busca destacar al género musical creado por José Asunción Flores. Este año, se celebra no solo el centenario de esta creación, sino también el reconocimiento de la misma como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Lea más: Fotografías, música y memoria: homenaje a Demetrio Ortiz en el Cabildo
Más de cuarenta actividades serán parte de la agenda de esta semana extendida, que tendrá su epicentro el próximo 27 de agosto, el Día de la guarania, establecido en coincidencia con la fecha del nacimiento de José Asunción Flores.
Adriana Ortiz, ministra de la SNC, destacó el trabajo que ha realizado la sociedad civil para impulsar esta “Semana de la guarania” y señaló que se tendrán actividades en distintas instituciones del estado y espacios públicos.
“Esto se inicia ahora y tiene que permanecer a lo largo de los años para que las nuevas generaciones sientan la guarania como propia, puedan vivir y sentir esa magia que cada guarania nos inspira”, añadió.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
En este sentido, anunció que este año la realización del Festival Nacional de la Guarania tendrá como sede a la ciudad de Encarnación. La Orquesta Nacional de Música Popular (Onamp) encabezará esta celebración que contará con artistas como Ricardo Flecha, Andrea Valobra, Purahéi Soul, Orlando Caballero, Juan Antonio “Tolí” Núñez.

También se sumarán artistas de dicha localidad como Rebeca Arramendi, Vito Kruger, Walter Cataldo y El Místico.
Encarnación será la primera parada de la gira que llegará a otras cuatro localidades del país, las cuales serán anunciadas próximamente.
Antonio V. Pecci, del Ateneo Cultural “José Asunción Flores” celebró la descentralización de las actividades y el crecimiento que ha tenido la “Semana de la guarania”.
“Estamos teniendo repercusión también en la Argentina, tenemos una cantidad de municipios (...) que se sienten tocados por este símbolo de identidad, de encuentro y de confraternidad que es la guarania”, añadió.
La presentación de la “Semana de la guarania” tuvo además la participación de Aníbal Saucedo Rodas, director del Centro Cultural de la República El Cabildo; y Marcela Bacigalupo, directora de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, además de representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil.
Semana de la Guarania 2025
Del 20 al 30 de agosto
- Muestra fotográfica José Asunción Flores. Centro Cultural del Puerto de Asunción
20 de agosto
- Concierto Ensamble Fusión de la OSN. Teatro del Hotel Guaraní
22 de agosto
- Concierto en celebración de los 100 años de la guarania, con el Ensamble Folclórico y el Ensamble Fusión de la OSN. Palma 945 e/ Colón y Montevideo.
- Una velada con Flores, con la participación de varios artistas invitados. A las 20:00 en Punta Karapã.
23 de agosto
- Chacatours, recorrido turístico. Será a las 16:00 desde la calle Gondra.
- Festival homenaje a la guarania, con feria de emprendedores y festival artístico. Desde las 18:00 sobre la calle Gondra.
25 al 28 de agosto
- Semana Emilianoré- Edición XII. Homenaje a la guarania y José Asunción Flores. Salón Municipal de Guarambaré.
26 de agosto
- Presentación del libro y concierto “Guaranias en la plaza”, de José Antonio Galeano. Será a las 19:00 en la Plaza de los Desaparecidos.
- Concierto de la Orquesta de Cámara Juvenil del CCPA. Será a las 20:00 en el Teatro de las Américas (José Berges c/ Estados Unidos).
- Pumbasy Pyporére- Tras las huellas de la guarania. Videos del investigador y académico Mario Rubén Álvarez, a cargo de la Secretaría de Políticas Lingüísticas.
27 de agosto
- Acto en la Plaza Manuel Ortiz Guerrero- José Asunción Flores. Será a las 10:00, con la participación de músicos de la OCMA y del Ensamble Folclórico de la OSN.
- Circuito por los 100 años de la guarania. Desde las 8:30 partiendo del Centro Cultural de la Ciudad “Manzana de la Rivera”.
- Concierto tributo al centenario de la guarania y a los 50 años del fallecimiento de Demetrio Ortiz. Desde las 20:00 en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”, con entradas desde G. 55.000.
- Festival Nacional de la Guarania, con la Orquesta Nacional de Música Popular (Onamp) y varios artistas invitados. Desde las 19:00 en la Costanera de Encarnación, con entrada libre y gratuita.
28 de agosto
- Ñane Ñe’ê Pumbasy. Conversatorio homenaje a la guarania y la lengua guaraní con Delicia Villagra- Batoux, Mario Rubén Álvarez y Ricardo Flecha. Será de 10:00 a 11:30 en la Casa Bicentenario del Teatro.
- Clase magistral sobre la guarania, a cargo del maestro Diego Sánchez Haase. A las 16:00 en la Casa Bicentenario de la Música.
- Concierto aniversario de la OSN. Desde las 20:00 en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”.
29 de agosto
- Clase magistral sobre la guarania, a cargo de María Victoria Sosa, directora general de la OSN. Será a las 16:00 en el auditorio de la OSN.
- Flores, la guarania y el cine. Proyección y comentarios acerca de la película “India” (1960), de Armando Bo. Casa Bicentenario de las Artes Visuales.
- Concierto de Maxi Medina en homenaje a la guarania, bajo la dirección de Sergio Cuquejo. Será a las 20:00 en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”. Entradas en Ticketea.
30 de agosto
- Palmeando con guaranias. Desde las 11:00 hasta las 23:00 sobre calle Palma, con la participación de la OSN y de los alumnos del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA).
1 de septiembre
- Presentación de la obra teatral “Florania”, a cargo de la Compañía Roque Sánchez- Graciela Pastor. Será a las 20:00 en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”.
Actividades con estudiantes
En el marco de la Semana de la Guarania también se llevarán a cabo actividades en distintos colegios. La obra teatral “Florania” se presentará en los colegios Juan Manuel Frutos (Mariano Roque Alonso), Alberto Schweitzer y Las Teresas.
El conversatorio didáctico “Guarania universal” se realizará en el Colegio Arq. Tomás Romero Pereira, la Escuela Acosta Ñu, el Colegio San Antonio de Padua, todos de la ciudad de San Antonio.
En tanto, en el Instituto Municipal de Arte (IMA) de Asunción se realizará la clase magistral “El sortilegio de Sila Godoy” y el Taller de estimulación musical y cognitiva a través de la guarania, para los estudiantes de la institución.