Mónica Elizeche: “Yo cargo la bandera de América Latina”

La cantante, guitarrista y compositora paraguaya Mónica Elizeche vuelve a los escenarios de Paraguay con el proyecto Uno Dúo & La banda invisible, con el que dará conciertos en Asunción e Ypacaraí, a partir de hoy.

Mónica Elizeche.
Mónica Elizeche.gentileza

Mónica Elizeche regresa con un proyecto de raíces, mezcla y pertenencia. Uno Dúo & La banda invisible es una propuesta que crea puentes entre el Paraguay y Brasil, y despliega un mapa sonoro donde caben guaranias, sambas, boleros, jazz y canciones de autoría propia.

Lea más: Juanma Ferreira: “La música sigue siendo una herramienta de transformación”

El grupo se presentará este jueves 24 de julio a las 20:00 en el Café del Teatro Municipal “Ignacio A. Pane” (Pdte. Franco e/ Chile y Alberdi), con entradas a G. 30.000. El sábado 26 a las 21:00, la música llegará a Ypacaraí con un show en Tacuaral Resto-Bar, con entradas a G. 10.000, y el domingo 27 de julio a las 20:30 el cierre será en La Cafebrería (Malutín 675 c/ Lillo), también en Asunción, con entradas a G. 30.000.

La música en primera persona desde la infancia

Conversamos con Mónica Elizeche sobre su formación, su búsqueda artística y el latido invisible que une a los pueblos a través de la música.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

“Mi recuerdo más antiguo son las guitarras afinando”, dice Mónica con la voz firme y serena. Y ese recuerdo es literal: de niña, en el patio de la casa de su abuelo materno en Asunción, escuchó a los músicos más importantes del país. “Gloria del Paraguay, Ñamandú, Betty Figueredo… Mi abuelo era médico pero fanático de la música. Llamaba y contrataba músicos solo por el placer de escucharlos. Así crecí, entre voces y cuerdas”.

Esa exposición temprana se convirtió en camino. Estudió en el conservatorio salesiano del Colegio María Auxiliadora y luego ingresó al Conservatorio Nacional de Asunción. “Carlos Schwartzman fue uno de mis grandes guías. Pero fue en Brasil donde descubrí otra dimensión de la música, cuando conocí a Leyve Miranda, un maestro de guitarra popular brasilera con una metodología revolucionaria”.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2313

De la partitura al pueblo: una mirada social de la música

Su formación no se detuvo en la técnica. Se graduó en música popular en São Paulo, con una fuerte impronta investigativa. “La música popular está profundamente ligada a lo social, a lo geográfico, a lo político. Estudiar música popular es estudiar a los pueblos”, afirma. Por eso, su recorrido atraviesa múltiples géneros y lenguas: “Investigué el bolero en toda América. Cómo en cada país se lo interpreta diferente: en Paraguay, cercano a la guarania; en Argentina, al tango; en México, a la balada romántica. El bolero nació en Cuba, pero está en toda América hispánica”.

Mónica entiende que cada músico es también un investigador, incluso cuando no se da cuenta. “Aunque no hayas leído una partitura en tu vida, si estás con tu instrumento, buscando tu sonido, estás haciendo una investigación. Es un estudio desde el cuerpo, desde la experiencia”.

Horizontalidad cultural: un manifiesto desde la música

El eje de su nuevo proyecto nace de una idea poderosa: la horizontalidad cultural. “Alineamos todo en el mismo nivel. Somos latinoamericanos. Luciano Lucinari (bajo y voz), que es brasileño, canta en español; yo canto en portugués. Él investiga la música latina, yo investigo la música brasilera. Y lo que nos une es esta raíz compartida, este mestizaje que somos”.

Mónica lo resume con claridad: “Yo cargo la bandera de América Latina. Si me preguntás a dónde voy, voy hacia la canción popular latinoamericana. Esa es mi raíz. Desde la polca, la guarania, hasta el bolero y el samba. Todo eso es canción del pueblo, y todo eso cuenta quiénes somos”.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2313

Ensamble vivo, repertorio fresco

Y el proyecto nació casi por intuición. “Después de lanzar ‘Tempo Guardado’ en plena pandemia, sentí que necesitaba un proyecto que me represente como ser humano. No solo como artista. Y la respuesta vino con esta idea: algo minimalista, acústico, que hable de lo que pienso del mundo.”

El repertorio de Uno Dúo no se queda en los clásicos. “Todos los compositores que tocamos están vivos. Gente joven, creando hoy. Canciones frescas, actuales. Empezamos con una salsa de bolero jazz de un cubano, pasamos por pop colombiano, músicas mías y paraguayas, terminamos con sambas antiguas que cuentan la historia del Brasil. Todo elegido con lógica rítmica, emocional, y con mucho cuidado”.

A la formación dúo se suman músicos invitados según el lugar, bajo el nombre La Banda Invisible: esta vez estarán la brasileña Georgia Gugliotta en percusión y vocales, y desde Paraguay el guitarrista Gustavo Luque y la cantante Julia Peroni.

“Grabamos los ensayos con metrónomo, enviamos material, intercambiamos ideas. Pero como es música popular, hay algo que fluye enseguida. Es un lenguaje común. La música popular es receptiva, abre puertas”.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2313

Una carrera tejida a fuego lento

En tiempos de inmediatez, Mónica construye su camino con paciencia y respeto. “Yo creo que la música para mí es una cuestión de sobrevivencia. Siempre fue autorregulación emocional. Mi casa. Y por eso siempre la traté con mucho respeto”.

Este compromiso también la llevó a ampliar su mirada: recientemente terminó un posgrado en musicoterapia, investigando el efecto de la música en el cerebro. “Trabajo en varios frentes: docencia, investigación, salud. Pero siempre desde la música. Y siempre con el mismo propósito: generar conversación, aunque no sea verbal”.

“Lo que más quiero cuando subo al escenario es que exista esa conversación invisible entre músicos y público. Que se sienta el mensaje de la horizontalidad cultural, del respeto por la historia de los pueblos. Que eso esté en la música, en la forma de decir, en la emoción”.

A lo largo de la charla, Mónica va tejiendo una imagen clara: la música no solo como arte o disciplina, sino como lenguaje universal que conecta, repara y revela. Una exploradora sonora que ha elegido hablar desde lo íntimo y lo colectivo a la vez. “Somos como exploradores”, dice. “Y yo elijo explorar América Latina, con todo lo que eso implica”.

Enlace copiado