El método Suzuki es un enfoque para la enseñanza musical que comenzó a implementarse en Paraguay hace 20 años. Buscando apoyar la formación de los docentes y también de los alumnos, del 28 de julio al 10 de agosto se celebrará en Asunción el 1° Festival Internacional de Música Suzuki- Edición Paraguay.
Lea más: Juanma Ferreira: “La música sigue siendo una herramienta de transformación”
La actividad es organizada por la Red Promesa Suzuki, conformada por docentes de varios países, entre ellos los paraguayos Aurora y Franco Pinazzo, quienes se formaron a partir de este método.
“Desde el 2005 hasta el día de hoy muchos profesores paraguayos se han interesado en el método y han tenido la oportunidad de ir a Perú a capacitarse, a Argentina, a Colombia, a México pero nunca han habido capacitaciones en simultáneo en nuestro país”, detalló Aurora.
A raíz de esta necesidad, desde la red decidieron llevar adelante este festival que va a tener varias capacitaciones para los docentes y, en paralelo, se llevará adelante un festival de alumnos con actividades como taller de orquesta, taller de coro, clases magistrales y clases grupales.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“Es un encuentro gigantesco de profesores. Vienen de Canadá, México, Estados Unidos, España, Escocia, Perú, Brasil”, detalló Aurora. En este sentido señaló que llegarán docentes formadores y otros a formarse en este encuentro, que también llevará adelante una edición virtual.

Entre los capacitadores de esta edición se encuentran Caroline Fraser (Escocia), quien impartirá un curso sobre la Filosofía Suzuki; Flor Canelo (Perú), Kelly Williamson (Canadá), Fabio Dos Santos (Brasil), Patricia Pasmanter (Argentina), Laura Maldonado (Argentina), Javier Romero Naranjo (España) y José Marcio Galvão (Brasil).
“Es un espacio intensivo de compartir, de reflexión, de formación, y eventualmente se forman vínculos muy fuertes como los que tenemos con nuestros compañeros de la Red Promesa Suzuki”, remarcó Aurora.
El festival se llevará a cabo en el Instituto Cultural Paraguayo Alemán (Juan de Salazar c/ Artigas) y en el Conservatorio de Música de la Universidad Católica (Avda. España 374 e/ Brasil y EE.UU.)
En tanto, en el Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A-Ycuá Bolaños (Avda. Santísima Trinidad y Artigas), el domingo 3 de agosto se realizará la 1° Convención Suzuki del Paraguay, una actividad dirigida a docentes, músicos, familias, gestores culturales, estudiantes y público en general.
Este espacio también albergará al concierto final del festival, que se llevará a cabo el 9 de agosto. Franco explicó que en esta actividad otorgarán un reconocimiento a todos los maestros pioneros del método en nuestro país y, luego, se hará una demostración de lo realizado en los talleres de docentes y de alumnos.
¿Cómo participar?
Los interesados en participar del festival y de las diferentes actividades pueden encontrar toda la información en las páginas de Instagram y Facebook @redpromesasuzuki. También están disponibles el correo promesasuzuki@gmail.com y el teléfono +595 981 119-070.
Actualmente en Paraguay se implementa este método para la enseñanza de flauta traversa, guitarra clásica, violín, violonchelo y piano. En tanto, en el mundo ya se aplica este método para la enseñanza del arpa clásica, canto, metales (trompeta y trombón), flauta dulce, viola, órgano y oboe.