Llevar música, identidad y esperanza a las comunidades es el objetivo de la Ruta de Festivales de Sonidos de la Tierra. Estos eventos, según destacaron los organizadores, no solamente movilizan a miles de jóvenes músicos de todo el país, sino también dinamizan las economías locales, impulsan el turismo y fortalecen la identidad cultural paraguaya.
Lea más: Asunción será sede del Encuentro Internacional de Música de Cámara y Barroca 2025
Además de los conciertos con megaorquestas sinfónicas, el desfile de los pueblos y las clases magistrales, cada festival alberga al Mercadito Sonidos, una feria de emprendedores locales.
El primero de los cinco festivales regionales es #SuenaVillaElisa, que se llevará a cabo este sábado 31 de mayo, y que apunta a ofrecer “una fusión cultural que refleja el espíritu diverso de una ciudad construida sobre la convivencia de inmigrantes”.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El próximo 21 de junio será el turno de #SuenaPuertoCasado. Será una expedición musical al Chaco paraguayo, a través del histórico portal del Alto Paraguay con paisajes, memorias y sonidos únicos.
El 17 de julio, la ruta de festivales llegará al departamento de Concepción con #SuenaTacuati. Este evento será “un homenaje al norte fértil del país y a la riqueza cultural y agrícola que define a esta región”, indicaron.

Para el próximo 5 de agosto está previsto el lanzamiento del Festival Nacional, que agrupará a 70 de todo el país y cuyo destino será dado a conocer en esa fecha.
Los días 16 y 17 de agosto, la Ruta de Festivales llegará a Misiones para #SuenaSanJuan. En este festival se realizará el Encuentro Nacional de Guitarras, inspirado en el legado de Agustín Pío Barrios.
Finalmente el 29 de septiembre se llevará a cabo #SuenaAtyrá, un festival que invitará a descubrir la cultura viva de la ciudad más limpia del Paraguay, reconocida por su organización comunitaria y vocación ambiental.
Natalia García, directora ejecutiva de Sonidos de la Tierra, señaló que la Ruta de Festivales es posible gracias a una red de personas que creen en el poder de la música para transformar.
“Cada parada es mucho más que un evento: es una invitación a descubrir el alma de nuestras comunidades, su creatividad, su hospitalidad y sus sueños”, expresó.