Cargando...
Todos los jueves a partir del 13 de marzo, de 19:00 a 20:30, la gente podrá encontrarse con el cantautor paraguayo Víctor Riveros, quien tiene más de 30 años de trayectoria, para aprender de primera mano sobre escritura y composición.
Lea más: Convocan a escritoras a participar del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2025
Serán 12 encuentros en formato de taller en los que luego de una introducción sobre las características de las canciones en la música popular, se buscará la aproximación de los participantes a los elementos esenciales de la creación tanto en el aspecto musical (melodía, armonía, ritmo) como también en el aspecto referido a las letras de las mismas (poesía, prosa).
En una combinación de aspectos teóricos y prácticos se desarrollarán ejercicios grupales de creación, complementados con tareas individuales de composición a ser desarrolladas por cada participante.
Riveros busca proveer herramientas que permitan a los asistentes vencer sus propias barreras, potenciando sus fortalezas de modo a componer sus propias canciones. El músico explicó que este taller está dirigido a personas “que aún no se han lanzado a la hermosa aventura de crear sus propias canciones”. En ese sentido, señaló que invita a la gente “a descubrir las propias canciones que llevan adentro”.
“Creo que hay muchos intérpretes, y me incluyo, que hemos aprendido las canciones de nuestros artistas favoritos y que sin embargo no nos hemos decidido a superar esa barrera del intérprete y poder explorar más allá, decir lo que nosotros queremos decir. Muchas veces nos identificamos con los autores en lo que dicen y está bien, pero a eso le falta el componente de decir lo propio, el discurso que es de uno mismo”, consideró Riveros.
Al respecto, pensó que “hay muchas barreras que tienen que ver con el mismo sistema educativo, que siempre enseñó a repetir fórmulas y no necesariamente a expresar las propias ideas, como el tema de memorizar, más allá de decir lo que uno quiere decir”.
“En la música se da el tema de que la gente aprende a tocar un instrumento o a tener destrezas con él, pero siempre con repertorio ajeno. El desafío está en no quedarse en eso, explorar nuevos caminos y tener un discurso propio. Cuando digo discurso lo digo en todo sentido, en el ámbito de las ideas, de los contenidos y artístico/creativo, en el ámbito poético, de las emociones”, señaló.
Por ende, resaltó que es “fundamental asistir con la mente abierta” a este curso. “Busco transmitir mis experiencias de crear mis propias canciones de manera autodidacta, o sea, he tenido que tropezarme y chocar mil veces contra las paredes de no saber cómo hacer las cosas. Por eso quiero dar a la gente ciertas herramientas para vencer esas barreras y al mismo tiempo descubrir que realmente tenemos todo para crear”, simplemente tenemos que comenzar a hacerlo, es el desafío de la hoja en blanco.
Buscando la narrativa y la voz propia
Para Riveros es importante también escuchar a los referentes, y en ese sentido cada uno puede tener sus propios favoritos. En su caso, algunos son Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez, Pedro Guerra, Jorge Drexler, El Kanka, entre otros. “Es importante para tener referentes donde mirarse. Y sin dudas tomando eso como base, luego te da la posibilidad de comenzar a escribir tus propias canciones”, explicó.
“En la música se da lo mismo que en la literatura, en la medida que leas mucho, vas a escribir mejor, entonces en la medida en que escuches mucha música, de diferentes estilos, enfoques, obviamente vas a tener muchos más elementos para crear lo propio”, indicó.
No obstante, consideró que lo imprescindible es “destinarle tiempo, esfuerzo, voluntad y mucha libertad a la creación”. “Estamos muy acostumbrados a que en nuestros días haya que hacer esto y esto, se pasa de una cosa a otra, y realmente el espacio de la creatividad es uno que necesita tiempo y lugares adecuados también”.
Reflexionó también que la creatividad es algo que “funciona casi en otra dimensión, esa dimensión del alma que está más allá de este espacio físico”, por eso “es necesario explorar, dejarse llevar y entonces aprender a que las cosas profundas, las vivencias se den en esos tiempos y espacios que uno se brinda”.
“Esto no es matemático, es dejar fluir de forma que ahí afloren cosas incluso inesperadas. Ese momento de creatividad es muy reconfortante, cuando uno descubre que está creando algo, que nace de uno, finalmente te da una fuerza increíble, una energía para vivir que es fundamental. Ese enfrentar el día a día a través de la creación es mucho más interesante que la rutina, así que esto es un poco también para vencer la rutina”, señaló.

Las bondades de la creación colectiva
Riveros pensó también que esta ocasión es especial, ya que podrán trabajar de manera grupal y con más facilidad para el intercambio de ideas y opiniones. “Trabajar de manera colectiva tiene sus peculiaridades, su plus, porque el hecho de escuchar cómo plantean, personas que están a tu lado, su creatividad, obviamente te enriquece y uno enriquece al otro. Es un ejercicio también y cada uno lo lleva de vuelta a su vida, a su casa, a su espacio”, mencionó.
“Realmente para mí es muy nutritivo, me gusta mucho porque es como que a mí mismo me confirma ciertas cosas. Cuando yo comparto con mis alumnos, compañeros de música, esa experiencia que yo he tenido, me reafirma darme cuenta que le puede ser útil a otra persona una experiencia por la cual yo pasé, me hace sentir bien, obviamente. Es una retroalimentación, sin dudas, que me vuelve a cargar de energía para seguir con mi propia creación”, manifestó.
“Están todos invitados a participar de este espacio, porque no hay casi lugares como este, donde la creación es el centro. Les puedo asegurar que vamos a salir todos enriquecidos de esta experiencia”, cerró. Organizado por Gestión Cultural PY, el curso tendrá un costo de G. 250.000 de forma mensual. Habrá descuentos por inscripciones tempranas y también para grupos.
Para inscripciones se puede contactar al 0971-928 010 o escribir al correo hola@gestionculturalpy.com