Este domingo 31 de agosto a las 19:00 realizarán la performance interactiva “Tributo al corazón salvaje” en Sala Alberdi, ubicada en Alberdi 1.115, centro de Asunción, organizado por un colectivo de mujeres que busca reivindicar a artistas, escritoras y sus obras en un ritual que combina poesía y baile.
“La Sala Alberdi se convierte en escenario de un ritual poético y musical que invita a abrir el pecho y respirar hondo. ‘Tributo al corazón salvaje’ es una performance interactiva de poesía y música que no solo celebra la libertad creativa, sino que la invoca como un derecho irrenunciable. Una experiencia sensorial y colectiva donde el cuerpo, la voz y el ritmo abren una grieta”, indican en la invitación.
En los siglos XVIII y XIX, escribir para las mujeres fue un acto de osadía, ya que no se trataba solo de encontrar las palabras, sino de conquistar el derecho a pronunciarlas, por lo que muchas debieron ocultarse detrás de seudónimos masculinos, resignarse al anonimato o soportar la burla y la censura, ya que las puertas de las editoriales, las academias y los círculos literarios estaban reservadas a los hombres.
En ese sentido, recuerdan que la escritura femenina era vista como una amenaza o una rareza, pero que aun así, las mujeres escribieron, en cartas, diarios íntimos, manifiestos, manuscritos escondidos, por lo que con cada línea desafiaron al silencio y hoy, sus voces reverberan en otras, que ya no piden permiso.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Escritoras paraguayas homenajean a la mujer en su primer libro temático colectivo
Propuesta combina poesía y baile
Desde la organización cuentan que esta propuesta artística nace de un viaje de una mujer en moto, con el viento golpeándole el pecho que siente una urgencia, situación de la que surge el leitmotiv de la obra, que se presenta como un gesto amoroso de liberación y reconocimiento colectivo: “¿Qué despierta tu corazón salvaje?”, lanzan como interrogante.
“Despedimos agosto con un grito poético: un cuerpo en movimiento, voces diversas y poderosas, un corazón que late sin permiso”, destacan.
En escena estarán leyendo las escritoras Carmen Díaz, Fátima Aguilar, Shirley Villalba, Sofía Recalde, Lourdes Benítez y Juliana Quintana.
La danza, “como cuerpo que también dice”, estará a cargo de Karina López, mientras que la música, corazón sonoro de este ritual, es creada e interpretada por Carmen Díaz. Las entradas anticipadas tienen una promoción de dos por G. 30.000, mientras que en puerta tendrán un costo de G. 20.000 y el pago puede realizarse vía transferencia bancaria. Para más información y reservas piden comunicarse con Lourdes Benítez al (+595) 972 711932.
Lea más: Locas de amor, de Lita Pérez Cáceres
Las creadoras de “Tributo al Corazón Salvaje”
La organización compartió una pequeña biografía de las mujeres que estarán exponiendo las obras durante la performance.
Lourdes Benítez nació en Asunción en 1988, es escritora y correctora literaria y periodística, se dedica a la encuadernación artesanal. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Filosofía (UNA) y participó en actividades teatrales y literarias, como el Elenco de Teatro y la Academia Literaria Kavure’i.
Actualmente, se dedica a la promoción y gestión cultural. Contribuyó en varias antologías poéticas y publicó dos libros de poesía de manera independiente: “SUB” en 2015 e “IMAGENARIO” en 2017. Desde 2014, formó parte del Encuentro Internacional de Escritores Itinerantes (ENIE), un grupo dedicado a promover la escritura literaria en Argentina y organizado en Areguá, Paraguay, por primera y única vez en el año 2018.
Algunos de sus escritos fueron adaptados a formato de podcast como producto del taller de producción y traducidos al francés por la editorial cartonera “Sin Licencia”. En Paraguay, organizó y participó en eventos literarios como la Feria de Libro Independiente y Autogestiva (FLIA) y dictó varios talleres de escritura poética y creación literaria. También forma parte de ciclos de talleres en el centro cultural Literaity y participó en iniciativas digitales como Poesía en tu sofá, Movimiento Poético Mundial y Lecturas Itinerantes.
Es guía en el club de lectura “Las sin sombrero” en el Centro Cultural Juan de Salazar. Recientemente la revista cultural Altura Desprendida (México) publicó tres poemas de su autoría.
Shirley Villalba cuenta con un primer poemario, Penumbra hembra (2005); al que siguieron la plaquette titulada Transparencias (2008) y Animal Marcado (2015). Este último se encuentra en la Colección de Poesía Primavera Poética (Perú, 2020) y la Colección La Hoja Murmurante (México, 2017) Editorial La tinta del Alcatraz, Toluca de Lerdo.
Otros poemas de su autoría han sido incluidos en Antologías Internacionales como Poesía Latinoamericana hoy, 20 países, 50 poetas (México, 2011) coeditado por Ediciones Fósforo (Argentina, 2011).
Cuenta con estudios de cinematografía. Actualmente es Codirectora en la organización del Festival de Poesía Ombligo Lírico. Textos suyos han sido traducidos al italiano, al inglés y al turco, muchos de ellos difundidos a través de revistas virtuales, ocupadas con la poesía latinoamericana actual.
Juliana Quintana Pavlicich, de Buenos Aires, Argentina es escritora y periodista, cofundadora del Slam de Poesía En Voz Alta y participó en varias publicaciones colectivas en formato plaquette, entre ellas Respiro, poesía cringe desde Asunción (Literaity) y Salida al Mar (Slam En Voz Alta).
Es máster en Periodismo de Investigación por la Universidad del Salvador y comunicadora social por la Universidad Austral. Realizó parte de sus estudios en el Instituto de Estudios Políticos Sciences Po (Francia) en 2015. En 2023, participó como coautora de Ruido, el régimen de la desinformación en las elecciones de 2023 en Paraguay, libro de publicación colectiva.
Trabaja como reportera en Soberanas, la sección de género de El Surtidor, donde cubre la emergencia de mujeres y disidencias en el país más católico de Latinoamérica. También integra La Precisa, unidad de verificación especializada en desinformación de género.
Ha publicado en medios nacionales e internacionales como ABC Color, Última Hora, VICE News, El Hilo Podcast, Agencia Pública y Editorial Perfil. Es corresponsal en Paraguay de Agencia Presentes desde 2018, miembro de Latam Chequea desde 2020 y fue becaria de Cosecha Roja (2019) y Distintas Latitudes (2021).
Fátima Aguilar es educadora, comunicadora, gestora de proyectos socio-culturales en el Chaco Paraguayo, es poeta feminista y activista por los DDHH.
Carmen Díaz es compositora, guitarrista, percusionista, fotógrafa y diseñadora gráfica. Su música abarca un abanico de estilos que va del pop, rock y blues acústico a la polka y las baladas, incorporando también la idiosincrasia y la cultura popular desde una mirada a veces jocosa.
A través de estos géneros, comparte vivencias personales, introspecciones y escenas simples pero significativas de la vida cotidiana. Formó parte de la banda INfusión, integrada por cinco mujeres músicas, y en septiembre de 2024 participó como invitada internacional en el VII Festival de Cantoras Ella y Yo en La Habana, Cuba, desempeñándose como fotógrafa y percusionista. En el 2025, participó de la Gira Cancioneras, Paraguay-Argentina, presentando sus canciones y colaborando como fotógrafa y percusionista.
Actualmente, forma parte de la organización Cancioneras Paraguayas como música, diseñadora y fotógrafa. También es guitarrista de la banda emergente de metal “Akãngo” y participa como percusionista sesionista en proyectos de otros artistas. Sus canciones se encuentran en proceso de registro y grabación de manera autogestiva.
Sofía Recalde nació en Asunción, Paraguay, en 1992. Es licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Asunción. Escritora, artista visual, docente y aficionada a las artes en todas sus expresiones.
Karina Luna es bailarina, docente y guía de movimiento consciente. A los 5 años inició su formación en la Escuela Municipal de Danzas de Asunción, donde desarrolló una sólida base técnica y una profunda sensibilidad artística.
Su recorrido se consolidó en el universo de la danza contemporánea, con especial enfoque en técnicas de improvisación escénica, lo que marcó su identidad expresiva y creativa. Con más de 20 años de experiencia como docente, ha acompañado procesos de aprendizaje corporal en niñeces, adolescencias, adultas y especialmente mujeres, integrando el movimiento como camino de autoconocimiento, goce y libertad.
Actualmente se desempeña como instructora de Pilates y creadora de talleres de movimiento consciente, combinando el trabajo físico con la exploración sensorial y energética del cuerpo. Su formación continúa con nuevas búsquedas en danza tribal, danzas de la India y belly dance, integrando saberes ancestrales a su práctica contemporánea. Concibe el movimiento como una forma de presencia, libertad y creación.