Leni Pane lanza su nueva obra literaria “Stavum y otros cuentos”

La escritora paraguaya Leni Pane lanzará hoy su nueva obra “Stavum y otros cuentos”, con un acto que se realizará en el edificio del Centro Cultural de la República El Cabildo (Avda. de la República casi 14 de Mayo), desde las 19:00.

Portada de “Stavum y otros cuentos”, que lanzará esta noche la autora paraguaya Leni Pane. El mismo reúne nueve cuentos originales.
Portada de “Stavum y otros cuentos”, que lanzará esta noche la autora paraguaya Leni Pane. El mismo reúne nueve cuentos originales.Gentileza

Cargando...

La obra será presentada por Fernando Pistilli, en una mesa que estará conformada también por el editor Vicent Ross; el director del Cabildo, Aníbal Saucedo, y la autora. Leni Pane contó que este se trata de su noveno libro literario, fuera de su tesis doctoral u otros estudios. “Este en particular tiene nueve cuentos y uno de ellos da nombre al libro”, señaló.

Lea más: Nominados al Óscar harán miniserie sobre fuga de prisión del Pepe Mujica en 1971

“Dicen que Paraguay es un país bilingüe y bicultural. Políticamente sí, pero con respecto a los habitantes de todo el territorio paraguayo e históricamente, somos multilingües y multiculturales”, refiere la autora como introducción al tema de su obra.

“En ‘Stavum y otros cuentos’ contamos un cuento que narra la historia oral de un pueblo, los nivaclé, que habitan hace cientos de años estas tierras y que también son paraguayos como lo dice la Constitución, por lo que cada una de las historias aquí contadas y transformadas en cuentos, son parte de nuestro ancestral legado”, indicó.

Asimismo, explicó que su experiencia en la década del ‘80, donde trabajó como vicepresidenta de la Asociación Indigenista del Paraguay, pasando de allí a un recién fundado INDI, le dio las herramientas para trabajar de cerca con los indígenas. “Trabajé en muchos proyectos y me aboqué a la filosofía, las ciencias de la educación y los derechos humanos”, resaltó.

Leni Pane.
Leni Pane.

“Viajé, aprendí, me dediqué a la antropología, a la enseñanza durante muchos años. De los derechos humanos también aprendí uno de mis estudios: la sociología, y trabajé en la cuestión social por muchos años. De esa época aprendí, conviví, estuve, consolé a mucha gente, vinieron a mí o fui a ellos. Muchas de esas cosas, están metidas en los cuentos. Son cuestiones humanas que todos observamos todos los días”, explicó.

Fue a través de ese proceso de observación que pudo escribir este libro de cuentos, gracias a sus experiencias. “El quehacer literario es transpiración”, dijo en ese sentido, afirmando que no cree en la inspiración. Recordó a su esposo, el escritor Francisco Pérez Maricevich, quien le decía que no existe la inspiración sino la transpiración.

“A los nivaclé conocí muy bien a través del señor Alberto Santacruz, primer presidente de la Asociación de Parcialidades Indígenas. Me enseñó en esas largas tardes al lado de la laguna Escalante, en el Chaco, que Stavum es un mito que cuenta una situación que sucedió hace demasiados años, es una cercana antigüedad que los jóvenes ya se olvidan, y los que fueron jóvenes también van olvidando, pero nosotros tenemos que saber que eso forma parte de nuestro Paraguay. Espero que conozcan al pueblo nivaclé un poquitito más a través de este mito”, mencionó.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...