Cargando...
Docentes, académicos y profesionales de la educación debatirán de 8:00 a 13:00 en el marco del Cuarto Congreso de la Lengua Guaraní: “Normalizando el uso del idioma guaraní”, en el auditorio Félix de Guarania. En el ámbito educativo se presentará una investigación llevada a cabo por la Dirección General de Investigación Educativa, del Viceministerio de Educación Superior, en el auditorio Humberto Rubín, a las 15:00.
Lea más: Maratón de cortometrajes para conmemorar el Día del Audiovisual Paraguayo
El libro “Nudos y cicatrices”, de Graciela Romero Udabe, será presentado a las 15:00 en el auditorio Nidia Sanabria, mientras que a las 16:00 se presentará la obra “Temas de la vida y la muerte”, por Santiago, Joaquin, Gabriel e Iris Lezcano, en el auditorio Humberto Rubín.
El taller “Meaningful and relevant”, será llevado a cabo por Mirta Ucedo, dirigido a docentes del área inglés, en el auditorio Aníbal Barreto, a las 16:00. En tanto, a las 17:00 se compartirá el juego de cartas “Emotiamigas”, material didáctico realizado por la Lic. Belén Espínola, dirigido a niños, en el auditorio Nidia Sanabria.
El libro “Poesía siempre”, con el que Moncho Azuaga ganó el Premio Nacional de Literatura 2023, será presentado por él mismo en el auditorio Félix de Guarania, a las 17:00. A esa misma hora se presentará otro libro, “Inteligencia artificial aplicada hoy”, de Il Sung Park, en el auditorio Aníbal Barreto Monzón.

La charla “A doce años de la revista diplomática de la Academia Diplomática y Consular. Alcance y perspectivas”, se realizará en el auditorio Humberto Rubín, con la presencia de Salvador Méndez Pelaez y Ruth Vera Durañona.
A las 18:00 se presentarán los libros “Huellas del futuro: el retorno de los ayoreo a su territorio”, de Benno Glauser, en el auditorio Aníbal Barreto Monzón; “Historia, fotografía y guerra. Un estudio sobre la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay”, de María Belén Strassera y José Ignacio Sánchez, en el auditorio Félix de Guarania.
Karina Hugo presentará “Estrategias, técnicas y materiales para el desarrollo de competencias emocionales en el aula”, en el marco del proyecto Huellas, en el auditorio Nidia Sanabria, a las 18:00. A esa hora, pero en el auditorio Humberto Rubín, habrá un encuentro denominado “Creando lectores: un libro, una oportunidad”, con Gabriela Murdoch y María José Peralta.
A las 19:00 se presentarán los libros “Entre todos - 9”, por Sergio Etcheverry (auditorio Félix de Guarania); “La ley del mbarete”, de Jazmín Duarte Sckell (auditorio Humberto Rubín); “Desafío a la ficción económica”, por Christian Eulerich (auditorio Aníbal Barreto Monzón), y “Memorias de Patricia Blasco”, por Ana Martini (auditorio Nidia Sanabria).

En tanto, a las 20:00 se presentarán los libros “Paraguay y los pueblos sudeslavos”, por Slobodan Pajovic, José Zanardini y Deisy Amarilla (auditorio Nidia Sanabria), y “Cuentos y relatos de mi tierra colorada - Tomo 7″, de Teresa Méndez-Faith (auditorio Humberto Rubín).
A las 20:00 se llevará a cabo la asamblea fundacional de la Asociación Cómic Paraguay, que agrupará a autores de historietas y humor gráfico, ilustradores, dibujantes, guionistas, coloristas y diseñadores gráficos. Estarán presentes Vidal González, Vania Baidanich, Marko Cáceres, Mathias Maciel, Enrique Bernardou, Javier Viveros, Robeto Goiriz, Andrés Colmán Gutiérrez, Kike Olmedo, y otros, en el auditorio Aníbal Barreto Monzón.
La noche de Itapúa se desarrollará de 20:00 a 22:00 en el auditorio Félix de Guarania. En tanto, a las 21:00 se presentarán los libros “Entropía”, en el auditorio Humberto Rubín, y “Voces”, por Marcos Giménez y Pablo Burián, en el auditorio Aníbal Barreto Monzón.