La teoría decolonial es una escuela de pensamiento que tiene como objetivo desvincularse de la cosmovisión eurocéntrica para permitir otras formas de existencia.
La celebración, el pasado jueves, del Día Mundial de la Filosofía da pie al profesor Cristian Andino para proponer alternativas propias frente a la clausura del pensamiento eurocéntrico y sus certezas agotadas.
Lea más: Filosofar en tiempos de crisis, o la resistencia de una razón utópica
Por su parte, el profesor Marcelo Bogado Pompa toma las protestas indígenas que en estos días han sacudido la COP30 como punto de partida para repensar el paradigma de “progreso” impuesto por el colonialismo europeo.
Lea más: Si hay un futuro, será ancestral
Los acontecimientos recientes a nivel mundial nos llevan a cuestionar en Paraguay, desde El Suplemento Cultural, la matriz colonial del poder.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Las desigualdades impuestas por la colonización de gran parte del sur global siguen existiendo en la actualidad. El pensamiento decolonial nos permite examinar este legado desde la filosofía y las ciencias humanas.

Logos guaraní y futuro ancestral
“En esta parte del mundo, donde la filosofía se ha entrelazado con mitos vivos y con la memoria de pueblos que aún dialogan con la naturaleza, el símbolo del pensar filosófico no puede ser el búho, que vuela en la oscuridad, sino el colibrí, que se asoma al mediodía”, escribe Cristian Andino en su artículo “Filosofar en tiempos de crisis, o la resistencia de una razón utópica”.
“De todas las tierras del mundo en buenas condiciones ecológicas, el 42% está en los territorios indígenas. El 36% del área global cubierta por áreas clave para la biodiversidad se encuentra en territorios indígenas”, destaca el antropólogo Marcelo Bogado en su artículo “Si hay un futuro, será ancestral”.

Sobre los autores
Cristian Andino es profesor de Filosofía y Educación Ética y Ciudadana por el ISEHF (Universidad Jesuita del Paraguay), licenciado en Filosofía por la Universidad Católica de Asunción, magister en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Asunción, doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Desarrollo Sustentable, vicerrector de Investigación, Extensión y Posgrado de la Universidad La Paz (Ciudad del Este), investigador del Centro de Investigaciones en Filosofía y Ciencias Humanas (CIF) y docente universitario. Ha publicado Logos Guaraní. Apuntes para un pensamiento ético-político paraguayo (Ceaduc, 2019).
Marcelo Bogado Pompa es licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Asunción (UNA), máster en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Antropología por la Université Sorbonne Nouvelle (París 3), docente y autor de los libros Representaciones y prácticas de salud en dos comunidades mbya guaraní de Caazapá (Cruz Roja Española / Fundación Kuña Aty, 2012), Antropología Social (Santillana, 2023) y Los antiguos y los nuevos. Pasado y presente del pueblo nivaclé (Tiempo de Historia, 2025).

