El festival abrirá el jueves 6 de noviembre a las 19:30 en el Centro Cultural de España Juan de Salazar, con tres exposiciones inaugurales.
Lea más: El CCPA celebra una nueva noche de jazz con el pianista estadounidense Richard D. Johnson
“Corporeidades”, conformada por 154 obras de 135 autores latinoamericanos, surge de la primera convocatoria internacional promovida por EOS en sus 18 años de existencia. La selección estuvo a cargo de Diego Argote (Chile), Fredi Casco y Lia Colombino (Paraguay), con curaduría general de Jorge Sáenz, director del festival.
La segunda muestra, “El brillo que no se apaga”, rinde homenaje a las artistas y activistas Yahaira López y Usha Didi Gunatita, referentes en la lucha por los derechos humanos. En tanto, “Madonnas e Fridas”, de la brasileña Ana Sabiá, se presentará como avant-première en Paraguay: un videoarte creado a partir de fotografías de cincuenta artistas brasileñas que reflexionan sobre la maternidad desde una mirada poética y crítica.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Antes de la inauguración, a las 18:00, la invitada especial María Santoyo, directora de PHotoESPAÑA, ofrecerá una conferencia sobre curaduría y tendencias. Santoyo, gestora cultural y especialista en historia de la fotografía, cuenta con una trayectoria de más de 25 años en la docencia y la crítica de proyectos visuales.
Una ciudad, múltiples miradas
El viernes 7 y el sábado 8 estarán dedicados a nuevas aperturas. En el Instituto Cultural Paraguayo Alemán (ICPA), la fotógrafa y curadora Gisela Volá presentará “Familiarizarse”, de la autora Oriana Eliçabe, un seguimiento de más de veinte años a familias conformadas por mujeres y disidencias sexuales en distintos países.
El sábado 8 será uno de los días más intensos: a las 18:00, en el CAV-Museo del Barro, se abrirá “El evangelio según Tacumbú”, de Jess Insfrán Pérez, seguida por “Acompañamiento”, en el Gabinete Florian Paucke, con obras de Betania Ruttia Vittone y Rut Ortiz Montenegro. A las 20:00, en la Galería BGN / ARTE, se inaugurará la colectiva “Exploraciones”, con diecisiete miembros de El Ojo Salvaje abordando la sexualidad desde distintas perspectivas, bajo la curaduría de Bernardo Puente.
El domingo 9, la Galería Multiarte exhibirá los trabajos del Taller de Ensayo Fotográfico 2025, dirigido por Sáenz, con obras de Viviana Delvalle, Jess Insfrán, Betania Benítez y otros artistas.
El martes 11, el Menstetic Sauna acogerá “Rojos Zepelines” de Sergio Ozuna, curada por Tim MiRaquel, que reflexiona sobre deseo masculino y comunidad. Un día después, el miércoles 12, en la Alianza Francesa, se entregará el Premio de Fotografía Hippolyte Bayard 2025, cuyo primer lugar ha recaído en Viviana Solaeche por “Teoría del Intervalo”.

Las actividades continúan el jueves 13 con “Ánima Estribillos”, de Tim MiRaquel, en la Galería Fábrica; el viernes 14 con “Ojú Okàn Oriša”, en el Centro Cultural Rosa Guimarães de la Embajada de Brasil; y culminarán el sábado 15 en La Chispa Cultural, con la proyección de los trabajos finales del Taller de Ensayo Fotográfico.
Talleres, curaduría y pensamiento fotográfico
El Festival EOS no se limita a la exhibición: también ofrece un nutrido programa formativo. El fotógrafo ecuatoriano Santiago de la Torre impartirá el taller “Las pieles que nos cubren” los días 5 y 6 en El Faro Eduka. Los argentinos Gisela Volá y Nicolás Pousthomis coordinarán el taller “Edición para ir al fondo de las historias” el 7 y 8 de noviembre en el ICPA.
Por su parte, María Santoyo dictará el taller “Curaduría y Tendencias” en dos encuentros, mientras que Julio Pantoja (Argentina) desarrollará “El fotógrafo como performer” los días 10 y 11.

La artista brasileña Ana Sabiá dirigirá “Madonnas e Fridas: Laboratorio creativo de maternidades críticas en fotografía” el 12 y 13 de noviembre en el Instituto Guimarães Rosa, completando así un mapa de formación que atraviesa técnica, pensamiento y experiencia.
Un espacio de encuentro
A lo largo de diez días, el Festival EOS Mes de la Fotografía invita a pensar la corporeidad desde el lente, la palabra y el diálogo. Con más de una docena de exposiciones y actividades paralelas, el encuentro se consolida como una de las plataformas más relevantes de la fotografía contemporánea en Paraguay y en la región.
Más información y programación detallada están disponibles en las redes sociales de El Ojo Salvaje: Facebook (ojosalvaje) e Instagram (@el_ojo_salvaje).
