“Volver a casa” pone de relieve al arte y la artesanía paraguaya en Buenos Aires

BUENOS AIRES. La muestra “Volver a casa: una cartografía sensible de Paraguay” fue inaugurada el jueves en el Centro Cultural República del Paraguay, con la presencia de autoridades de Argentina y Paraguay. La muestra, que estará de forma permanente, reúne creaciones en torno a los tejidos, la cerámica y el arte indígena.

Vista general de la muestra "Volver a casa: una cartografía sensible de Paraguay" que se instaló en la ciudad de Buenos Aires.
Vista general de la muestra "Volver a casa: una cartografía sensible de Paraguay" que se instaló en la ciudad de Buenos Aires.Gentileza

Varias de las obras presentadas por Paraguay en su stand de la Expo Dubái en el año 2022 permanecerán de forma permanente en “Volver a casa: una cartografía sensible de Paraguay”, la muestra que fue habilitada este jueves en el Centro Cultural República del Paraguay de la ciudad de Buenos Aires. La exposición cuenta con el apoyo de CAF- Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaría Nacional de Cultura y el Instituto Paraguayo de Artesanía organizaron conjuntamente esta exposición, que cuenta con la curaduría de Claudia Casarino, en la que se pueden ver unos paneles dedicados a los tejidos del Paraguay.

El de ñandutí fue elaborado especialmente por un conjunto de artesanos paraguayos migrantes en la Argentina que fueron parte de la iniciativa “Tejer raíces” y que recibieron un emotivo reconocimiento antes del acto inaugural de la muestra. Ellos son: María Fabio, Nilda Ramírez, Blanca Valenzuela, Leónidas Silva, Norma Rolandi, María del Mar Núñez, Roxana Ciordia, Verónica Aquino, Dalvi Rivero, Ursulina Miranda y Sandra Ferreira.

También fueron distinguidos Antolín Vera y Dina Mereles, esta última una gran maestra del ñanduti que hoy elabora obras que son exportadas a distintos países.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Los artesanos que participaron del proyecto "Tejer raíces" junto al equipo de la Embajada paraguaya de Buenos Aires.
Los artesanos que participaron del proyecto "Tejer raíces" junto al equipo de la Embajada paraguaya de Buenos Aires.

“Muchas hemos recibido una transmisión generacional y otras fueron aprendiendo de artesanas que migraron. Eso tiene un valor importantísimo, porque ya está haciendo efecto el desplazamiento de nuestra cultura”, expresó Nilda Ramírez, en representación de los artesanos.

Recordó que la mayoría aprendió a través de sus madres y sus abuelas quienes les decían “alguna vez les va a servir, aunque sea para que tu cabeza se transporte a otro lugar, que tu imaginación fluya”. “En ese bastidor, en esa urdimbre, en esos dechados, plasmamos todo lo que sentimos”, acotó.

Andrea Vázquez, presidenta del IPA, afirmó que “la artesanía, mucho más allá de ser una tarea hecha con las manos, que necesita mucha dedicación, lleva consigo un legado y una historia que habla mucho acerca de nuestro país, de nuestros sentimientos y también de ese corazón que llevamos donde sea, a cualquier parte del mundo”.

Los invitados a la inauguración observan las obras realizadas por artistas de distintas localidades del Paraguay.
Los invitados a la inauguración observan las obras realizadas por artistas de distintas localidades del Paraguay.

Adriana Ortiz, ministra de la SNC, expresó a su vez que estos artesanos “llevan la herencia del Paraguay en sus manos” y ese panel es una representación del hermanamiento entre Paraguay y Argentina.

La gerenta de género, diversidad e inclusión de CAF, Ana María Baiardi, afirmó que esta apuesta a las mujeres migrantes paraguayas apunta a valorar un trabajo que muchas veces no es lo suficientemente reconocido.“Esto no solamente permite perpetuar una cultura, sino revalorizar económicamente el trabajo de la mujer que muchas veces es invisibilizado”, agregó.

La embajadora de Paraguay en Argentina, Helena Felip, expresó que esta muestra marca la apertura de este espacio cultural hacia la comunidad y que están abiertos a recibir diferentes propuestas para este sitio ubicado en la calle Tucumán 1883.

Mar Leguizamón, Helena Felip, Andrea Vázquez, Daniel Abate, Adriana Ortiz, Gabriela Ricardes, Leonardo Cifelli y Jorge Srur, autoridades de Paraguay, Argentina y CAF que participaron del acto inaugural de la muestra.
Mar Leguizamón, Helena Felip, Andrea Vázquez, Daniel Abate, Adriana Ortiz, Gabriela Ricardes, Leonardo Cifelli y Jorge Srur, autoridades de Paraguay, Argentina y CAF que participaron del acto inaugural de la muestra.

En la muestra “Volver a casa” también se pueden apreciar los tejidos de la cestería Mbya Guarani, el tejido Nivaclé, el Poncho Para’i de 60 listas, el Ao Po’i, las fajas y el tejido de rombos 4 lisos. Esta es una técnica tradicional que estuvo en desuso por más de medio siglo y fue rescatada por artesanos de Carapeguá.

La exposición reúne además obras de cerámica de Julia Isídrez, Gumersinda Irala, Ediltrudis y Carolina Noguera, los apyka Paî Tavyterã elaborados por Leónido Benítez, tallas en madera del pueblo Aché y el arte plumario de los Ishir.

También se pueden ver los dibujos a bolígrafo realizados por los artistas nivaclé Faustino Ortiz, Richart Peralta, Florencio Giménez, entre otros.

El acto inaugural contó además con la participación de Leonardo Cifelli, secretario de Cultura de la Nación Argentina; Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y Jorge Srur, gerente regional de CAF. La exposición fue declarada de interés cultural por el Senado de la Nación Argentina.

Enlace copiado