Resistencia desde el río: cierre de la muestra Tovȏquinĵus

La muestra de fotografías y producciones audiovisuales Tovȏquinĵus. Gente del río, que documenta los antiguos espacios de vida y las prácticas culturales de los pueblos indígenas mataguayos del río Pilcomayo, tendrá su acto de cierre el lunes 28 de julio a las 18:00 en la Casa Bicentenario de las Artes Visuales Ignacio Núñez Soler del Centro Cultural de la República El Cabildo, ubicada en Azara 845. La entrada será libre y gratuita.

Una de las imágenes que conforma la muestra, que hoy concluye con una charla y una proyección.
Una de las imágenes que conforma la muestra, que hoy concluye con una charla y una proyección.

El evento final representa una oportunidad para escuchar directamente a los protagonistas y comprender en mayor profundidad la vigencia, la resistencia y la afirmación cultural de los pueblos Nivaĉle, Manjui y Maká. Estas comunidades continúan reivindicando sus derechos y su identidad a través del arte, la memoria y la organización colectiva.

Lea más: El grupo Oasis de Villarrica festeja 13 años de trayectoria artística

“Tovȏquinĵus. Gente del río” es una muestra que combina imágenes fotográficas y cine documental para narrar la historia viva de los pueblos indígenas mataguayos. A lo largo de las décadas, estas comunidades han enfrentado procesos de desplazamiento forzado, violencia sistemática y un grave deterioro ambiental de sus territorios ancestrales.

La exposición reúne valiosos registros realizados entre 1927 y 1932 por el científico alemán Hans Krieg, junto con testimonios actuales de mujeres de la comunidad de Mistolar, capturados por Sandino Flecha y Elisa Marecos. También se incluye el documental “El último palo santo”, dirigido por Emilio Sanabria, así como obras fotográficas de Nicolás Granada, Juan Garay y Burkhard Schwartz.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2320

Durante el cierre de la muestra se estrenará dicho documental, una obra audiovisual que documenta la lucha de un pueblo indígena del corazón del Chaco paraguayo frente al avance de la deforestación y el modelo económico extractivista. La pieza pone en primer plano la defensa del territorio, la memoria colectiva y las costumbres ancestrales que persisten en un paisaje que cambia rápidamente bajo el impacto ambiental.

Sanabria, realizador independiente, comenzó su trayectoria en el ámbito audiovisual en 2007. Desde entonces ha coordinado y colaborado en numerosas producciones y campañas de comunicación, trabajando de cerca con organizaciones indígenas y sociales para visibilizar sus realidades, objetivos y sueños.

Inició sus estudios en Ciencias Sociales en el Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos, y luego continuó la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de Asunción.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2320

Proyecto de Ley en proceso

En el marco del evento, también se presentará la Propuesta Indígena para la Protección del Patrimonio Natural, Cultural y Lingüístico Mataguayo, elaborada por las propias comunidades desde el año 2016.

Esta propuesta, que avanza desde 2022 como proyecto de ley en estudio en ambas cámaras del Congreso Nacional, busca establecer un régimen de protección integral para los territorios, la cultura y las lenguas originarias de los pueblos Nivaĉle, Manjui y Maká.

La propuesta contempla la protección del patrimonio natural mediante la conservación de bosques, sabanas, humedales, fuentes de agua, suelos fértiles, flora y fauna nativas, todo ello bajo distintos niveles de protección: zonas de conservación estricta con el principio de “deforestación cero”, áreas destinadas a la restauración ecológica y otras de manejo más flexible, siempre dentro de las tierras tituladas a nombre de las comunidades.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2320

En cuanto al patrimonio cultural, se plantea la creación de un espacio cultural y la preservación de las formas de vida tradicionales, que incluyen la pesca, la caza, la recolección, la agricultura y la ganadería de subsistencia, además de su dieta cultural, fuertemente vinculada al libre acceso a los bienes naturales del entorno.

Finalmente, la dimensión lingüística propone la protección activa de las lenguas nivaĉle, manjui y maká mediante la creación de territorios lingüísticos y su integración plena en la malla curricular de las escuelas y colegios locales, en equilibrio con las lenguas dominantes.

Esta muestra ha sido impulsada por el Instituto Social y Ambiental Tierra Libre en coordinación con las comunidades Nivaĉle y Manjui de Pedro P. Peña, la comunidad Ajôicucat de Mistolar y la comunidad Lhavôj`ôcfi de San José Esteros. La curaduría y diseño expográfico estuvieron a cargo de la Casa Bicentenario de las Artes Visuales Ignacio Núñez Soler.

Enlace copiado