A raíz de la escasa producción de obras teatrales para el público infantil con que se encontraron a la hora de organizar el Festival Niños y Niñas al Teatro, Martín Pizzichini y Jazmín Mello, quienes también son directivos del Centro Paraguayo de Teatro (Cepate), llevaron adelante un estudio sobre “La situación del teatro para las infancias en Paraguay”.
Lea más: Teatro para niños: obras para despedir las vacaciones de invierno
El estudio consistió en entrevistas a 25 trabajadores vinculados al teatro para las infancias como ser actores, directores, dramaturgos, gestores culturales y productores.
Pizzichini señaló que en esta búsqueda se encontraron con dos informes anteriores. Uno elaborado por Raúl Melgarejo Molinas en 1957 y otro realizado por Antonio Ayala, a partir de una solicitud que recibió Edda de los Ríos, en el año 1981.
“No ha cambiado demasiado la realidad. Setenta años pasaron y estamos en una situación similar. Yo lo que veo como diferencia de esos dos trabajos, es que este se hizo en democracia”, expresó Pizzichini, durante el acto al que asistieron representantes de varias instituciones como la Secretaría Nacional de Cultura, el Ministerio de Educación y Ciencias, el Centro Cultural de España “Juan de Salazar”, entre otros.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Señaló además que, a partir de este nuevo informe, ven mejores condiciones para que se pueda dar un avance.

En cuanto a la situación actual del teatro para las infancias en nuestro país, el estudio reveló la precariedad y desvalorización hacia esta rama teatral, así como una escasa producción, baja visibilidad y nulo o limitado respaldo institucional.
Las expresiones frecuentemente utilizadas fueron “casi nula”, “precaria”, “triste”, “muy poco desarrollado”. En este sentido, señalaron que esto “configura un diagnóstico general negativo, donde el teatro para la infancia aparece relegado, sin presencia sólida ni continuidad”.
En cuanto a los desafíos, señalaron que están: lograr apoyo estatal y políticas públicas, conseguir más recursos económicos, generar espacios de formación y profesionalización, así como superar el desinterés o desconocimiento del público adulto.
También subrayaron la necesidad de generar contenidos de calidad y pertinencia cultural, exigir una mayor articulación con el sistema educativo y fomentar espacios físicos adecuados y visibilidad.
Teatro más allá de Asunción
Durante el acto, que contó también con representantes de varias agrupaciones dedicadas al teatro para las infancias, se señaló la necesidad de expandir las propuestas teatrales más allá de Asunción y Central.
“Cuando vas al interior la gente está ávida, el teatro está vivo, pero no llega. Llega porque nosotros hacemos el esfuerzo”, expresó Marisa Cubero, de Bochín Teatro Clown.
En este sentido, pidieron una mayor articulación entre la SNC, el MEC y el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.
“Necesitamos que el estado nos mire, vea y trabaje en políticas públicas reales, concretas, accesibles para que el teatro llegue a las infancias. No solo a las infancias de Asunción y Central, sino al último pueblo y al último rincón del Paraguay que tiene los mismos derechos y necesidades de quien vive en Villa Morra”, remarcó Pizzichini.
Uno de los retos que se encontró en este análisis es la necesidad de “crear nuestros propios relatos y nuestras propias historias”, más allá de hacer adaptaciones de cuentos clásicos.
También se señaló la necesidad de organizarse, además de generar alianzas con centros culturales, con instituciones privadas.
Igualmente indicaron que generalmente las producciones se realizan entre julio y agosto, por las vacaciones de invierno y el Día del Niño, por lo que el reto es poder generar propuestas durante el resto del año. “Probablemente tengamos un público más afín, más sistemático, más sostenido a lo largo del tiempo”, remarcó Pizzichini.