Manuscrito Hernandarias: ¿cómo se dio la recuperación del histórico documento?

El director del Archivo Nacional relató cómo se produjo la recuperación del histórico “Manuscrito Hernandarias”, que fue hallado en subasta en Nueva York y devuelto a Paraguay. Especuló que el documento pudo haber sido robado en el caos de la Guerra de la Triple Alianza.

El "Manuscrito Hernandarias", devuelto a Paraguay por la Fiscalía de Nueva York.
El "Manuscrito Hernandarias", devuelto a Paraguay por la Fiscalía de Nueva York.Fiscalía de Manhattan

Cargando...

En comunicación con ABC Cardinal este jueves, Vicente Arrúa, director del Archivo Nacional de Asunción, comentó cómo se dio la reciente recuperación de un documento del siglo XVI, bautizado como “Manuscrito Hernandarias”, que fue repatriado desde los Estados Unidos hasta Paraguay.

El documento recuperado, que data del año 1598 y es atribuido al gobernador colonial criollo Hernando Arias de Saavedra, detalla algunas leyes que regían sobre la población indígena durante ese periodo en el territorio de la Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay.

Arrúa comentó que, a finales de diciembre, el Archivo Nacional recibió un correo electrónico de una persona particular que descubrió que el documento estaba siendo subastado en Estados Unidos, y verificando imágenes publicadas en línea por la casa de subastas se pudo constatar que efectivamente se trataba de un documento perteneciente al acervo nacional.

Lea más: Cultura destaca “avance” tras la restitución a Paraguay del “Manuscrito Hernandarias”

El Archivo Nacional recurrió a un historiador francés especializado en documentos de la era colonial, quien elaboró un informe científico con el que se realizó de manera formal una denuncia al Ministerio Público paraguayo y se informó al Ministerio de Relaciones Exteriores, que a su vez comunicó el caso al Consulado de Paraguay en Nueva York, ciudad en la que se estaba subastando el documento.

El Consulado paraguayo informó a la Fiscalía de Nueva York, cuya unidad especializada en tráfico de patrimonio logró la recuperación del documento y dispuso su entrega al Consulado.

Arrúa señaló que el manuscrito estaba valuado en alrededor de 20.000 dólares en la subasta.

¿Cuándo fue robado el manuscrito?

El director del Archivo dijo que un análisis indica que el documento pudo haber sido robado entre 1870 y 1910, durante el periodo de posguerra tras la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), que enfrentó a Paraguay con una coalición integrada por Argentina, Brasil y Uruguay.

Arrúa recordó que, durante la guerra, el Archivo Nacional fue trasladado de Asunción a Luque y, posteriormente, a Piribebuy, donde cayó en manos de las tropas brasileñas. Sin embargo, teniendo en cuenta la situación general de saqueo, señaló que es igualmente posible que el documento haya sido robado por un brasileño o un paraguayo.

Indicó que existe una cantidad de documentos que forman parte del acervo del Archivo Nacional que se cree están en manos de coleccionistas privados tanto en el extranjero como a nivel local, que “van a aparecer constantemente”.

La documentación pertenece a la ciudadanía

Vicente Arrúa, director del Archivo Nacional de Asunción.
Vicente Arrúa, director del Archivo Nacional de Asunción.

Agregó que el “Manuscrito Hernandarias” es el segundo documento histórico que el Archivo Nacional logra recuperar del exterior, ya que hace unos años fue repatriado otro del Reino Unido, y añadió que sus funcionarios monitorean constantemente sitios web de subastas ante la eventualidad de que otras piezas del acervo nacional aparezcan.

Finalmente, Arrúa destacó la importancia de que el Archivo Nacional haya sido digitalizado, señalando que su disponibilidad para toda la ciudadanía -a través de la página web del Archivo- hace que “la ciudadanía adquiera conciencia de que esa documentación le pertenece, está disponible en línea para cualquier persona y deja de ser exclusivo para el uso académico, eso protege el bien”.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...