“Kurusu Rape”, el vía crucis en guaraní que debutará hoy en el Teatro Municipal

El Teatro Municipal “Ignacio A. Pane” albergará hoy al estreno de “Kurusu Rape”, un espectáculo basado en el vía crucis en guaraní del sacerdote Alberto Luna. Cerca de un centenar de artistas trabajan para este espectáculo, que ofrecerá dos funciones gratuitas.

La pasión de Cristo será representada por el Ballet Clásico y Moderno Municipal de Asunción en "Kurusu Rape".
La pasión de Cristo será representada por el Ballet Clásico y Moderno Municipal de Asunción en "Kurusu Rape".Gentileza

Cargando...

El Ballet Clásico y Moderno Municipal de Asunción, con coreografía y dirección del maestro Miguel Bonnin; y la Orquesta Sonidos de Paraqvaria, con música original del maestro Luis Szarán y dirigida por Ian Szarán, pondrán hoy en escena “Kurusu Rape”.

Lea más: Semana Santa: estas son las actividades que se preparan en Asunción

A las 20:00 será el estreno de esta puesta, que contará con la participación especial de la actriz Clotilde Cabral y del sacerdote jesuita Alberto Luna.

“Cuando a mí me piden estas historias místicas, realmente siempre me parecen que son imposibles”, afirmó Bonnin, quien ya estuvo al frente de puestas como “Francesco”, “Las moradas de Teresa” y “Roque Marangatu”.

El director del Ballet Clásico y Moderno Municipal de Asunción (BCMM) recibió la propuesta del mismo padre Luna, para llevar a escena el libro sobre el vía crucis en guaraní en versos, que había publicado.

Bonnin refirió que al principio le costó mucho abordar esta propuesta. “No sabía por dónde arrancar, la figura de Cristo me era muy difícil tocarla”, expresó. Recordó además que en “Ejercicios espirituales” ya había representado la Pasión, por lo que no quería repetirse.

Miguel Bonnin, Clotilde Cabral y Luis Szarán conversaron con ABC tras el ensayo de "Kurusu Rape".
Miguel Bonnin, Clotilde Cabral y Luis Szarán conversaron con ABC tras el ensayo de "Kurusu Rape".

Comentó que cuando el padre Luna le llevó el libreto a su casa se paró ante una imagen del Sagrado Corazón de Jesús. “Me dijo ‘mirá, recé ante tu Sagrado Corazón de Jesús para que este proyecto salga’. Y yo dije “Dios mío, me estás pidiendo algo imposible, encima sin presupuesto”, rememoró entre risas.

No obstante, el proyecto comenzó a desarrollarse a partir de las ideas que presentó Luis Szarán para la música. “Eso me ayudó un poco a ir concretando. Y después todo surgió acá en la sala de ballet en base a improvisaciones”, añadió Bonnin, luego de haber concluido el ensayo general.

La actriz Clotilde Cabral se sumó a esta iniciativa para leer en guaraní las distintas estaciones del vía crucis. “Es fantástica la traducción que hizo el padre Luna y es algo a lo que tenemos que darle la tonalidad y el sentimiento que se le pone a la lectura de cada estrofa y de cada estación”, expresó.

Agregó que “ayuda muchísimo la música”, que ya vienen escuchando hace un tiempo y ver “todo ese movimiento escénico de los bailarines”.

La Orquesta Sonidos de Paraqvaria, dirigida por Ian Szarán, será parte de esta puesta.
La Orquesta Sonidos de Paraqvaria, dirigida por Ian Szarán, será parte de esta puesta.

“Luego hay una voz que se escucha en el fondo, que a mí me emociona mucho, que en un lugarcito donde hablan ellos están José Antonio Gómez Perasso y Myriam Sienra. Los dos ya estarán mirando desde arriba con alegría por todo lo que nosotros estamos haciendo”, añadió.

Szarán, por su parte, señaló que comenzó a trabajar en esta puesta a partir de la admiración que tiene por las culturas indígenas del Paraguay y también por el trabajo de Miguel Bonnin.

Agregó que al leer los textos del padre Luna quedó maravillado por la “fuerza tremenda” del guaraní.

Comentó que al principio comenzaron a idear una mega producción para realizar al aire libre, donde el público pueda peregrinar; pero por las complejidades técnicas decidieron realizar el montaje en el teatro.

Música atemporal y danza contemporánea

“Comencé a tejer un poco y buscar algo que enganchara, a partir de la música, la expresividad del texto narrado y ahí ya la danza. Entonces era buscar algo atemporal”, agregó Szarán, en cuanto al proceso de creación de la música.

En este sentido, afirmó que tomaron “voces que vienen del tiempo” y relacionadas a nuestro país “como el canto de los estacioneros y el purahéi ñembo’e, que todavía se cultiva en algunas regiones”.

“No me lancé a hacer una música contemporánea, sino inspirarnos e ir agregando algunas cosas como la música de las reducciones jesuíticas para momentos muy especiales”, explicó.

Por su parte, Bonnin afirmó que sí apostó a un lenguaje de danza contemporánea, buscando también establecer diferencias con puestas como la que se realiza en Tañarandy.

La función de esta noche en el Teatro Municipal (Pdte. Franco y Chile) será con acceso libre y gratuito, hasta completar el aforo.

El martes a las 19:00, “Kurusu Rape” tendrá otra función gratuita en el Teatro “José Asunción Flores” del Banco Central del Paraguay.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...