Cargando...
El filme estrenado el 21 de enero de 1960, cuenta con la participación protagónica del pueblo maká y se destaca por su banda sonora, compuesta por José Asunción Flores, incluyendo una versión de la guarania “India”. Los papeles actorales principales lo llevaron Isabel Sarli, Guillermo Murray y Pedro Laxalt.
Lea más: Nuevas iniciativas buscan impulsar al cine paraguayo
A esta proyección asistieron jóvenes estudiantes y miembros de la comunidad. La presentación estuvo a cargo del líder maká, Mateo Martínez, con traducción de Tomás Sánchez. También participaron Laura Mesa, directora del Centro Cultural de España Juan de Salazar; Luis Vera y Lea Schwartzman, de la Casa Bicentenario de las Artes Visuales; y Karen Medina, directora del Colegio Nacional Maká.
Durante la conversación posterior a la proyección, el docente Suluku Simeón Benítez Pereira resaltó la importancia del filme para la comunidad, ya que muestra vestimentas, danzas y otros aspectos de la cultura maká con. Con gran emoción, compartió además un dato personal: su abuela Ansisé fue la inspiración para el personaje de la mujer indígena, interpretado por Isabel Sarli, mientras que su abuelo, Siyine, tuvo un rol en la película como actor.
Otros docentes comentaron acerca de la importancia de tener una película que, aunque de ficción, muestra imágenes sobre todo de vestimentas, danzas y cantos que forman parte de sus formas culturales, aunque algunas ya no tienen continuidad en la actualidad. Cabe resaltar que esta no fue la primera participación de los maká en una película, antes lo hicieron en “El trueno entre las hojas”, también de Armando Bo, en 1958.

Flores y el pueblo maká
José Asunción Flores compartió estadía con el pueblo maká, en el Chaco. A su regreso a la capital, cruzando el río Paraguay, empezó a concebir una de sus guaranias más famosas, India (1928); influenciado por el mundo sonoro que había conocido en los rituales maká. Posteriormente, cuando Manuel Ortiz Guerrero compuso la letra de la composición, nombra a los Aché (Guayaki), guaraníes que habitaban la zona del Yvyturusu, próxima a la ciudad natal del poeta, Villarrica, como referentes indígenas.
Esta interacción o relacionamiento con el pueblo Maká se dió entre los años 1927 y 1959 aproximandamente, y otro fruto puede ser la guarania sinfónica “Maká”, obra inédita de José Asunción Flores, cuyo manuscrito fue hallado en los archivos del músico Arturo Pereira, por su hijo, Remigio Pereira y estrenado en el año 2019 por la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por el maestro Augusto Dos Santos, en el auditorio del Banco Central del Paraguay “José Asunción Flores”.

Uniendo varios espacios artísticos protagonizados por los Maká y Flores, se encuentra otro punto importante: en 1927, en el Teatro Nacional del Asunción, el pueblo Maka ofreció una muestra escénica de sus danzas, música y atuendos tradicionales. Esta actividad fue promovida por el general Belaieff, quien se había ganado el aprecio y respeto de ellos.
José Asunción Flores asistió a estas representaciones, y, 10 años más tarde, en 1937, a pedido de un empresario argentino, gestionó llevar a Buenos Aires esta muestra escénica, conformando un gran espectáculo con la participación de la Orquesta Manuel Ortiz Guerrero y la escenografía del artista plástico Roberto Holden Jara. Según memorias de Agustín Barboza “el éxito fue total durante dos meses de seguido, asombrando los maká a Buenos Aires”.

Esta interrelación con los maká evidentemente pudo ser el nexo para que la comunidad participe de forma activa de la película “India”, una película de las 28 que rodaron juntos, la pareja Bo – Sarli, a su modo, un cine de vanguardia, criticado en su momento y hoy reivindicado por la intelectualidad que lo considero de culto.
Los materiales exhibidos, como otros que forman parte de la pesquisa realizadas para el montaje de la muestra “Ver a Flores y su guarania. José Asunción Flores, las artes visuales y el cine”, fueron entregados a la directora del Colegio Nacional Maká, quien comentó que al ver la película se propusieron diseñar el proyecto que será realizado con los estudiantes y que tendrá la película, los dibujos y pinturas de Roberto Holden Jara, la guarania sinfónica, y lo que la rodea como tema de final de año.
La actividad fue organizada por la Casa Bicentenario Ignacio Nuñez Soler de las Artes Visuales del Centro Cultural de la República El Cabildo, con el apoyo del Centro Cultural de España Juan de Salazar.