Mientras la cineasta correntina Clarisa Navas (“Hoy partido a las 3” y “Las mil y una”) y la guionista y realizadora paraguaya Liz Haedo se encontraban grabando entrevistas para la serie “Mujeres entre fronteras” en Nanawa (ex Puerto Elsa) se toparon con Ángel Stegmayer, un niño de 9 años con una sorprendente elocuencia y soltura ante la cámara.
Lea más: ASUFICC 2025 abre sus puertas con lo mejor del cine contemporáneo y un foco en la creación paraguaya
“Tengo sangre paraguaya, pero soy argentino”, dice Ángel hacia el inicio de esta película, que así como su protagonista fue hecha con producción de Argentina, Paraguay y Colombia. La actitud de Ángel ante cámaras llevó a Navas a experimentar y a crear este filme documental que, al estilo de “Boyhood” de Richard Linklater, nos muestra la transición de Ángel desde su niñez hasta la mayoría de edad.
“El príncipe de Nanawa” tiene una duración de tres horas y media, con un intermedio de 15 minutos, pero su ritmo ágil y las ocurrencias del protagonista principalmente en la primera parte, hacen muy llevadera la historia.
Lucas Olivares integra el equipo de realización de este largometraje, que obtuvo el Premio del Jurado la Competencia Internacional de Largometraje del festival Visions du Réel (Suiza), y detalló a ABC que tras ese primer encuentro con Ángel, la directora regresó a Nanawa al año siguiente para hablar con los padres del niño.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“Al año siguiente caemos con esa camarita con la que graba partes de la película, para su cumpleaños de 11 años. Ahí arrancan las visitas un poco más seguidas, lo que sí hubo un momento donde costaron más esas visitas que fue durante el tiempo de la pandemia”, explicó Olivares.

Señaló que la frecuencia de los encuentros dependía un poco de los medios que tenían en ese momento y también de los tiempos de trabajo, pero después de 2020 sí tuvieron como un calendario mucho más específico para las filmaciones.
Olivares también señaló la gran expectativa que hay en torno a la proyección de la película, que se dará este miércoles a las 18:00 en la Alianza Francesa (Mcal. Estigarribia c/ Estados Unidos), con entrada libre y gratuita. En la misma estarán presentes no solo los realizadores del documental, sino Ángel con su familia y varios de los pobladores de Nanawa que aparecen en el filme.
“La verdad es que estamos esperando el estreno en Paraguay hace bastante, sobre todo porque lo filmamos en su gran mayoría ahí. Digo, no solo en Nanawa mismo, sino también en Asunción, en Sapucái, fuimos por varios lugares en distintos momentos”, comentó Olivares.
También celebró la recepción que tuvo el filme en su paso por Oberá, donde integra la Competencia de Largometrajes Entre Fronteras. “Mucha gente se quedó hasta el final y fue muy lindo. Muchas devoluciones y comentarios muy lindos, la verdad”, acotó.

En “El Príncipe de Nanawa” podemos ver a Ángel acudiendo a la escuela en Clorinda, trabajando, pero también sentando postura sobre distintos temas, incluyendo al inicio una férrea defensa al guaraní. Igualmente nos permite observar parte de su dinámica familiar, su amor por los animales, y cómo esa inocencia de su niñez va transformándose cuando llega a la adolescencia.
La película también nos interpela acerca de las posibilidades de desarrollo que ofrece Paraguay a los niños y jóvenes para que puedan estudiar, trabajar y recrearse.
Este largometraje documental también se está exhibiendo los domingos en el Museo Malba de Buenos Aires y, según detalló Olivares, recientemente se presentó en Corea y tiene previsto llegar a otros festivales en Colombia, México y Chile.
Importante presencia paraguaya en Oberá
Además de “El Príncipe de Nanawa”, esta 22 edición del Festival Internacional de Cine “Oberá en Cortos” cuenta con otras dos producciones paraguayas en la Competencia Largos Entre Fronteras: “Kuarahy Ára- El tiempo del sol”, de Hugo Gamarra; y “Una sola primavera”, de Joaquín Pedretti.
Con la presencia del actor y realizador Mario González Martí también se presentará una selección de cortometrajes creados en el proyecto “Atravesar el río”, dirigido por Paz Encina.
En el marco de la competencia de Cortometrajes Entre Fronteras se presentarán el corto animado “Mamá Michĩ”, de Bruno Cattebeke, Giovana Herrnsdorf y Emilio Macchi; y “Gallina”, de Ana Arza; con la presencia del actor Mario Toñánez.