Documental “Kuarahy Ára- El tiempo del sol”, de Hugo Gamarra, conquista premios en tres países

“Kuarahy Ára- El tiempo del sol” es el nuevo documental del cineasta paraguayo Hugo Gamarra, basado en el trabajo que realizó Dominique Dubosc en Paraguay. El largometraje comenzó su recorrido internacional y ya conquistó premios en festivales de Portugal, Alemania e India.

El cineasta francés Dominique Dubosc y los integrantes de la familia Cabral Pereira, en un reencuentro que forma parte del documental "Kuarahy Ára- El tiempo del sol", del cineasta Hugo Gamarra.
El cineasta francés Dominique Dubosc y los integrantes de la familia Cabral Pereira, en un reencuentro que forma parte del documental "Kuarahy Ára- El tiempo del sol", del cineasta Hugo Gamarra.gentileza

“Un viaje con el cine, una celebración de la vida” reza el slogan del documental “Kuarahy Ára- El tiempo del sol”, producido, dirigido y escrito por el cineasta paraguayo Hugo Gamarra Etcheverry. Este trabajo tiene como punto de partida el documental etnográfico “Cuarahy Ohecha”, de Dominique Dubosc, filmado en 1968.

El cineasta francés había retratado a la humilde familia campesina Cabral-Pereira de San Valentín de Abaí, departamento de Caazapá. La película fue parcialmente destruida por accidente en un laboratorio de Buenos Aires, por lo que el director la consideró incompleta y la dejó en el olvido.

Pero una copia comenzó a circular en los cineclubs de Asunción y allí logró cautivar la atención del público. Entre ellos estaba el cineasta Hugo Gamarra quien, años más tarde, recibió esa copia en 16 mm y decidió conocer más acerca de este trabajo de Dubosc.

En “Kuarahy Ára- El tiempo del sol”, Gamarra sale a la búsqueda de los protagonistas de “Cuarahy Ohecha” y del cineasta Dominique Dubosc, construyendo una película de investigación, de encuentros y reencuentros, por Francia, Argentina y Paraguay.

El documental, de 87 minutos de duración, cuenta con la participación especial de Dubosc y de los hijos de la familia Cabral-Pereira: Aníbal, Javier, Carlos, Gregorio, Blanca, Tomás, Miguel, Daniela, Deidamia e Hipólito.

Los integrantes de la familia Pereira Cabral observan el documental "Cuarahy Ohecha", en otra de las escenas de la película "Kuarahy Ára".
Los integrantes de la familia Pereira Cabral observan el documental "Cuarahy Ohecha", en otra de las escenas de la película "Kuarahy Ára".

Gamarra, quien anteriormente estrenó documentales como “El portón de los sueños” y “Profesión cinero”, comenzó a producir esta película en el año 2005. Recientemente fue finalizada con el apoyo de los fondos del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP).

El proyecto también recibió ayudas del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) y la Secretaría Nacional de Cultura. En su largo proceso recibió además donaciones privadas de Estados Unidos.

“Kuarahy Ára” comenzó recientemente su recorrido internacional y ya ha obtenido reconocimientos en el Arjuntala International Film Festival, de India, donde fue reconocido como Mejor Largometraje Internacional.

También obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Oblivion Frames Festival de Portugal, además de una mención honorífica del Filmfest Oberursel 2025 de Alemania, y el Premio al Mejor Documental Internacional del Northstar Filmfare International Film Festival, de India.

El largometraje fue seleccionado para la Sección Contemporánea- Mundo Latino del 40° Festival Ibero-Latinoamericano de Trieste, Italia, que se realizará del 9 al 17 de noviembre.

Enlance copiado