Homenajes y premio a la investigación en el Día del Cine y el Audiovisual Paraguayo

María Esther Zaracho Robertti se adjudicó hoy el primer Premio Nacional de Investigación Cinematográfica y Audiovisual. El anuncio se dio en el marco de la celebración del Día del Cine Paraguayo, organizado por el INAP, que incluyó homenajes a Ana Ivanova y Amancay Stumpfs.

La Dra. Fátima Mereles, de la Sociedad Científica del Paraguay; la ganadora María Esther Zaracho Robertti y Christian Gayoso, director ejecutivo del INAP.
La Dra. Fátima Mereles, de la Sociedad Científica del Paraguay; la ganadora María Esther Zaracho Robertti y Christian Gayoso, director ejecutivo del INAP.PEDRO GONZALEZ

El Espacio Cultural Staudt albergó esta mañana a la celebración del Día del Cine y el Audiovisual Paraguayo, organizada por el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP).

Lea más: Festival Asunción a Voces: música, comunidad y emoción en dos jornadas

En el marco de este acto se anunció a María Esther Zaracho Robertti como la ganadora del Premio Nacional de Investigación Cinematográfica y Audiovisual. La misma participó de la convocatoria con “Imaginarios de Nación stronista en la producción audiovisual del Paraguay: Etnografía del público rural y urbano 1968-1979”.

Cinco trabajos se presentaron para este premio, que otorgó a la ganadora G. 10 millones y una placa conmemorativa. El jurado estuvo conformado por la directora de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), Claudia Franco Quevedo; el ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros y el Dr. Fabricio Vázquez, de la Sociedad Científica del Paraguay.

María Esther Zaracho se llevó una gran sorpresa y manifestó su agradecimiento por este premio, al cual considera como un reconocimiento al esfuerzo del investigador independiente.

Este trabajo de investigación fue su tesis para obtener la maestría en Antropología Social en la Universidad Católica y se centró en la “escasa producción audiovisual que hubo en Paraguay durante el stronismo, especialmente durante la década de más represión que fue de 1968 a 1978”, según detalló.

El Espacio Cultural Staudt albergó al acto realizado en conmemoración del Día del Cine y el Audiovisual Paraguayo.
El Espacio Cultural Staudt albergó al acto realizado en conmemoración del Día del Cine y el Audiovisual Paraguayo.

“Aborda lo que fueron las películas oficiales producidas por el estado, en este caso los noticiosos como las películas oficiales y el cine independiente. Ahí se destacan la película ‘El pueblo’, de Carlos Saguier, y la obra de Dominique Dubosc. También me interesó acercarme a los públicos del cine, esas personas que durante esas décadas iban al cine en el interior, en Caaguazú y Coronel Oviedo, y también en Asunción”, agregó.

Zaracho afirmó que “es muy estrecha la relación que hay entre el cine y la investigación social”, ya que ambas disciplinas requieren curiosidad, ideas y generosidad.

En este sentido, destacó el apoyo de Ray Armele, Hugo Gamarra, Bruno López Petzold, Marcelo Sandoval, Zuca Malky, Antonio Pecci, Carlos Saguier, Juana Miranda y otros cineastas que le abrieron “sus casas, sus corazones y su tiempo”.

Zaracho detalló que parte de esta investigación se inspiró en su abuela materna que administró el cine Ortiz Guerrero de Caaguazú, su ciudad natal, entre las décadas del 70 y 80.

Actualmente reside en Coronel Oviedo y comentó que entre los principales hallazgos de esta investigación están en que por esos años había público de cine y salas que pasaban lo mejor del cine mundial, incluyendo el cine arte de Estados Unidos y Europa. También que había un movimiento de cineclubismo muy vivo y que el cine era una práctica social.

“Ir al cine era una práctica cultural de relativa libertad y disfrute en medio de ese terror que vivíamos en esa época”, remarcó.

Homenajes a Ana Ivanova y Amancay Stumpfs

El acto de celebración del Día del Cine y del Audiovisual Paraguayo también incluyó emotivos homenajes a la actriz Ana Ivanova y a la realizadora Amancay Stumpfs, fallecidas recientemente.

Delia Villagra, madre de Ana Ivanova, agradeció el reconocimiento y destacó la pasión que tenía su hija por la actuación.

Delia Villagra, madre de Ana Ivanova, agradeció el homenaje póstumo a su hija.
Delia Villagra, madre de Ana Ivanova, agradeció el homenaje póstumo a su hija.

Alicia Stumpfs, madre de Amancay, emocionó a los presentes con sus palabras. “Este reconocimiento es la presencia de Amancay, que va a ser eterna y va a estar presente siempre no solamente en mí como mamá, sino en muchas personas que tocó”, expresó.

Alicia Stumpfs (izquierda), madre de Amancay Stumpfs, también estuvo presente en el acto y agradeció el cariño hacia la recordada realizadora.
Alicia Stumpfs (izquierda), madre de Amancay Stumpfs, también estuvo presente en el acto y agradeció el cariño hacia la recordada realizadora.

Foco en la investigación

El acto marcó el cierre de la Semana del Cine Paraguayo, que fue organizada por el INAP, con proyecciones de distintas películas y espacios de reflexión.

Christian Gayoso, director ejecutivo del INAP, afirmó que este año el foco estuvo centrado en la importancia de la investigación, principalmente por su vínculo con el patrimonio, que fue el tema del año pasado.

En este sentido, destacó que con el premio otorgado se busca “tener un audiovisual nacional más reflexivo, más crítico y más comprometido con nuestra identidad”.

Por otra parte, señaló que ayer viernes culminó el proceso de formación del proyecto de acceso al audiovisual de comunidades indígenas, en el que 14 jóvenes de pueblos originarios realizaron una capacitación de tres meses en forma intensiva.

Ahora realizarán documentales de rescate lingüístico, registro de conocimientos ancestrales y artesanía tradicional, como pasantías remuneradas.

Enlance copiado