Cargando...
El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) firmaron hoy un convenio para el Proyecto de Acceso al Audiovisual de Comunidades Indígenas (PAACI). El mismo busca beneficiar a jóvenes de las comunidades Nivaclé, Manjui y Angaité.
Lea más: Estrenos en cines: Jason Statham regresa a las salas con más acción
Desde el próximo 7 de abril, estos jóvenes quienes fueron seleccionados por sus propias comunidades realizarán un curso intensivo en el Instituto IPAC, con una carga horaria de 212 horas reloj. En el mismo aprenderán aspectos fundamentales del audiovisual, a través de clases prácticas, con un enfoque en técnicas de producción y preservación audiovisual.
La ministra de la Secretaría Nacional de Cultura, Adriana Ortiz, destacó la importancia “de estas alianzas que construyen sinergias para brindar a la ciudadanía más espacios, más oportunidades, más visibilidad”.
Javier Viveros, ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, aseguró que este proyecto “va a tener un impacto positivo en varias vidas” y les permitirá a los jóvenes de estas tres comunidades “registrar su cultura”. Recordó además que esta iniciativa nace en un momento propicio, atendiendo al Decenio de las Lenguas Indígenas y el “boom” que está experimentando el cine paraguayo.
La presidenta del IPA, Andrea Vázquez, también subrayó la importancia de enfocarse desde el gobierno nacional en “acortar las brechas del conocimiento y estrechar lazos entre las diferentes culturas”. Sostuvo que el PAACI permitirá que estos jóvenes, que fueron elegidos por sus propias comunidades, “tengan las herramientas para poder visibilizar ante el mundo qué es lo que ellos viven, cómo sienten lo que viven”.
“Esto nos va a permitir no solamente llegar a cada uno de los habitantes de nuestro país, sino también a los habitantes del resto del mundo, para que su comunidad, su cultura, su lengua se conozca y se reconozca en todas partes y se valore todavía más”, agregó.
El director del IPAC, Guillermo Iturrieta, celebró la iniciativa que une esfuerzos entre el sector público y privado. Subrayó además la importancia de la educación para seguir avanzando y abrir la mente, como lo han visto incluso en profesionales con una vasta trayectoria profesional.
Rescate lingüístico, conocimientos ancestrales y artesanía
Christian Gayoso, director ejecutivo del INAP, aseguró que el PAACI es un “compromiso muy grande” ya que permitirá generar documentales que realizarán un rescate lingüístico, un registro de conocimientos ancestrales y de artesanías.
“Creo que es también una promesa, no es solamente darles las oportunidades técnicas a jóvenes profesionales, sino que también invitarles a profundizar en sus raíces a través del audiovisual. Queremos darles voz propia, que ellos puedan hacer el encuadre de su propia visión del mundo”, acotó.
Gayoso detalló que los jóvenes beneficiarios tendrán cubiertos los gastos de hospedaje y alimentación durante la duración del curso. Luego, retornarán a sus comunidades por un mes para trabajar en la preproducción de sus documentales. Posteriormente, según detalló, viajarán los tutores para el rodaje.
“Estos documentales se van a rodar en el mes de agosto y la intención es tener ya a finales de este año los documentales terminados”, acotó. También señaló que esta experiencia servirá a los jóvenes beneficiarios como una práctica profesional remunerada.