Cargando...
Una historia familiar inspiró a Ana Arza para desarrollar el guion de “Gallina”, el cortometraje que marca su debut como directora, tras estar abocada a la producción audiovisual desde hace varios años. La realizadora paraguaya, que vive en España desde hace varios años, estrenó este trabajo en octubre pasado en el festival Abycine de Albacete y desde hoy competirá en el Houston Latino Film Festival.
Lea más: Premios Platino: ‘La infiltrada’ y ‘Cien años de soledad’ lideran las nominaciones
“Houston es nuestro tercer festival ya del recorrido de ‘Gallina”, comentó Arza, señalando que también fue parte del Festival de Zaragoza, donde conquistó el premio al Mejor Sonido. Agregó que esta presencia en el festival estadounidense “es como la cereza del pastel”.
“Estamos súper contentos porque nos encanta el festival, un festival muy bueno para el talento latino. Y ahora siguiendo con el camino de nuestra ‘Gallina’”, expresó. Al tratarse de una coproducción entre Paraguay y España, el cortometraje también será parte de la sección Short Corner del Mafiz, el área de industria del Festival de Málaga; y luego será parte del Silver Film Festival en Bilbao.
El cortometraje está ambientado en 1999, en medio de un contexto de agitación política y social en el país. La trama presenta a Ramón, un campesino de escasos recursos, que recibe una inesperada petición por parte de su mujer: sacrificar a su última gallina y fiel mascota para poder cenar esa misma noche.
Un corto de inspiración familiar
Arza comentó que la inspiración para este cortometraje nació un domingo cualquiera cuando su papá le comentó que su abuela tenía gallinas y ella nunca podía matarlas. “Ella cocinaba, todo, pero ese momento de matar a la gallina ella no podía, tenía que pedirle a otra persona que haga eso por ella. A mí me chocó bastante eso, además por la imagen que yo tenía de mi abuela”, detalló.

Añadió que se quedó pensando en esa idea y “cómo te enfrentas a matar, porque en algún momento vos establecés una relación” con estos animales. Arza señaló que ella misma experimentó este vínculo con sus “gallinas actrices” que fueron parte del rodaje del cortometraje, que tuvo como escenario a Pirayu’i.
“Ahí nació esa reflexión moral de hasta qué punto tus condiciones y tu contexto hacen que tomes ciertas decisiones ¿no? Fue un poco pensar eso, buscar un contexto rural, buscar un momento, también me parecía muy interesante todo el contexto campesino y cómo afecta lo que pasa en Asunción a la gente del interior”, explicó la cineasta.
Arza comentó que la historia estuvo mucho tiempo en un cajón, hasta que sus productoras la impulsaron a llevar adelante esta iniciativa que contó con el apoyo de los fondos del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) y del Fondec, por lo que pudieron contar con un equipo de cámara de Brasil. El rodaje se llevó a cabo en tres días y medio, mientras que toda la postproducción, salvo el color que se hizo en Brasil, se hizo en España.

“Fueron unas jornadas intensas pero muy bien, trabajar en un ambiente rural te relaja mucho y con un equipo pequeño, de gente conocida, amigos, es mucho más divertido y te sentís mucho más apoyada también”, agregó la directora en relación al rodaje.
La proyección en Houston será hoy a las 7:00 PM (hora de dicha ciudad) en el @Match Box-2, como parte de un programa de cortos denominado Empatía. Las entradas se pueden conseguir a través del sitio web del festival https://hlff2025.eventive.org/.
En cuanto al estreno en Paraguay, Ana Arza firmó que aún no hay una fecha estimada pero le gustaría hacerlo en el contexto de un festival para que pueda apreciarse en pantalla grande. La cineasta destacó que, tras las primeras proyecciones, una de las cosas que más impacto ha generado en el público es el uso del guaraní.
“Al final, hacer cine es también un poco marca país, un poco mostrar lo que somos, lo que tenemos y que se queden con el idioma me parece tan, tan bonito. Y a la gente en general, le da mucha ternura el corto”, concluyó.