Cargando...
Seis cortometrajes integran el Panorama Paraguayo del Festival Internacional de Cine Contemporáneo de Asunción (Asuficc), que despedirá hoy su cuarta edición en la Alianza Francesa (Mcal. Estigarribia c/ Estados Unidos). El evento, de acceso libre y gratuito, ofrecerá proyecciones desde las 16:00 con la presentación de la película argentina “Las cosas indefinidas”, de María Aparicio, en el marco de la sección Protagonistas.
Lea más: Esta es la película que representará a Paraguay en los premios Óscar y Goya
Este largometraje, que recorrió festivales de Francia, Portugal, Chile, Argentina, Corea del Sur y Alemania; presentará a Eva (Eva Bianco), una mujer de 50 años que se dedica a editar películas y se encuentra trabajando en un largometraje sobre personas con ceguera. Mientras tanto, ella parece haber perdido el entusiasmo por el cine. A esto se suma la reciente muerte de su amigo Juan, un director cuyas películas ella editaba.

A las 18:00 se proyectará “Malqueridas”, de Tana Gilbert, como parte del Foco: Directoras Chilenas. Este documental, realizado en las cárceles con celulares clandestinos, presenta a mujeres y madres que cumplen largas condenas mientras sus hijos crecen lejos de ellas. Estas mujeres privadas de libertad encuentran afecto en otras compañeras que comparten su situación.

La proyección del Panorama Paraguayo comenzará a las 20:00. Allí se exhibirán “El último campeón”, de Katia Acosta, un corto acerca de una misteriosa desaparición en Colonias Unidas en el año 1976; “El color de la yerba”, de Cecilia Ortiz, que retratará a un joven trabajador de los yerbales con ansias de cambiar su vida; y “Campo de cebollas”, de Juana Miranda, que ofrecerá un relato a partir de fotografías de una familia.
La programación también incluye a “En la frontera”, de Álvaro Leoz, que presentará a un anciano, que vive en la frontera entre Paraguay y Bolivia, atormentado por los recuerdos; “Quatre mensonges et une verité” (4 mentiras y una verdad), de Jimena Román, que invitará a descubrir a la verdadera historia de amor entre los relatos de cuatro actores; y “Sobreplastificación”, de Pamela Paredes, acerca de la invasión del plástico en la Tierra y el intento de supervivencia del cuerpo humano.

El festival comenzó el pasado martes y en esta edición cuenta con 29 películas de 16 países. En paralelo a las proyecciones, también se realizó el Asuficc Lab con mentorías a cargo del cineasta brasileño Affonso Uchoa para cinco proyectos seleccionados.
Estos son “Concepción”, de Camila Ocampos; “Falopia”, de Tania Cattebeke Laconich; “La sed”, de Sebastián Jiménez Franco; “Libre de mí”, de Nancy García Vargas; y “Orden superior”, de Mathias Maciel.