Las salas Olga Blinder, Florian Paucke y Josefina Plá del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro, así como la sala Cira Moscarda de la Fundación Migliorisi albergarán a las cuatro muestras que serán habilitadas hoy en el marco del proyecto “Legados coloniales-resonancias contemporáneas”. La actividad será a las 19:00 en el local del museo, ubicado en Grabadores del Cabichuí c/ Cañada.
Lea más: El brasileño Sebastião Salgado, referente mundial del fotoperiodismo, muere a los 81 años
En las muestras se exhibirán fotografías de Lanto’oy’ Ronaldo Unruh, grabados de Miriam Rudolph, dibujos del colectivo Artes Vivas, así como fragmentos de la Biblioteca de la Memoria Hablada, con testimonios de ancianos y ancianas enlhet, compilados por Hannes Kalisch y Ernesto Unruh.
“Expreso desde mi mundo enlhet” se titula la propuesta del artista Lanto’oy’ Unruh, miembro de la comunidad Yalve Sanga. En esta exposición, que ocupará la sala Olga Blinder, el artista presenta fotografías que exhiben la vida cotidiana y las celebraciones de su comunidad, con foco en la convivencia y la ética de la reciprocidad.

“Se trata de una de las primeras autorrepresentaciones fotográficas indígenas del Chaco”, destacaron desde el museo.
“Historias superpuestas: perspectivas sobre la colonización del Chaco” se titula la exposición de Miriam Rudolph que reúne grabados y relatos basados en vivencias personales de los enxet y enlhet, así como de misioneros anglicanos y colonos menonitas.

“Articulaciones – Líneas que reconectan presente y pasado" es la muestra del colectivo Artes Vivas, que estará en la sala Cira Moscarda. Se podrán ver dibujos inspirados en artefactos históricos de comunidades indígenas del Chaco, a partir de los cuales trazan las transformaciones impuestas por la colonización y evangelización.
Este colectivo está integrado por Osvaldo Pitoe, Jorge Carema, Eurides Asque Gómez, Clemente Juliuz, Esteban Klassen, Marcos Ortiz, Efacio Álvarez, Richart y Cristaldo Peralta, Verena Regehr-Gerber y Ursula Regehr.

Finalmente, en el gabinete Florian Paucke, los visitantes del museo podrán leer testimonios de ancianos y ancianas enlhet acerca de sus experiencias de vida autónoma, el avance colonial, la Guerra del Chaco, epidemias letales y el encuentro con los colonos menonitas.
Estos testimonios fueron recogidos por Hannes Kalish y Ernesto Unruh en el marco del proyecto Biblioteca de la memoria hablada y son parte del libro “¡Qué hermosa es tu voz! Relatos de los enlhet sobre la memoria de su pueblo".
Las exposiciones podrán ser visitadas hasta el próximo 17 de julio y, este martes 27 de mayo, a las 18:00, los artistas ofrecerán una visita guiada. El acceso será gratuito.
Las muestras se podrán visitar de martes a sábados de 14:00 a 20:00. Las entradas tienen un costo de G. 50.000 de martes a jueves. El acceso gratuito los días viernes y sábados.
La actividad cuenta con el apoyo del SDCELAR, la Embajada de Suiza en Paraguay, el Canadá Council for the Arts, el Manitoba Arts Council y el Fondo Michael Rudolph.