Tikichuela, innovación paraguaya para el mundo

El Gobierno de Finlandia distinguió el programa educativo paraguayo “Tikichuela, matemática en mi escuela” como una de las 100 iniciativas más inspiradoras e innovadoras del mundo. El plan emplea recursos interactivos para la enseñanza de matemáticas.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2059

Cargando...

Los números –no solo escritos en la pizarra, sino representados en dibujos– combinados en cuentos contados a través de audios y resultados concebidos en juegos es lo que propone el programa “Tikichuela, matemática en mi escuela”. De esta manera, los niños en sus primeros años escolares pueden participar activamente en el aprendizaje, por lo que el plan se ha implementado en el preescolar y primer grado.

Tikichuela fue elegido como una de las 100 iniciativas educativas más interesantes en el mundo, a través del reconocimiento finlandés llamado “HundrED”, entregado a Nélida López, directora de Educación Preescolar del MEC, el pasado 5 de octubre en Helsinki, capital de Finlandia.

La especialista líder en educación del BID, Emma Naslund-Hadley, compartió con nosotros detalles de los estudios y resultados del programa.

Información otorgada por el BID
Información otorgada por el BID

En el 2011 se puso en marcha el plan piloto en 156 secciones de 134 escuelas rurales y urbanas del departamento de Cordillera. Luego de esa primera evaluación, en el 2012, los impulsores de este proyecto –el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) y el Fondo Japonés– firmaron un convenio para que este programa llegue a 5.000 alumnos y 400 docentes del mismo departamento

El resultado fue positivo, y se pudo comprobar que los niños podían aprender álgebra, aritmética y hasta geometría si el planteamiento era entretenido y didáctico. “Tanto los estudiantes como los docentes están más animados en las clases con el programa Tikichuela, evidenciando que los efectos positivos del programa no son solamente cognitivos, sino afectivos también”, acota la especialista.

Oficiales del Ministerio de Educación de Panamá visitaron Paraguay y conocieron el programa local en 2015, tras lo cual tomaron la decisión de replicarlo en su país. Según Emma, la implementación en Panamá se iniciará en marzo del 2018 en la comarca indígena más grande del país: Ngäbe.

El programa ha sido evaluado por una entidad externa y está comprobado que la metodología de Tikichuela ayuda a los estudiantes a mejorar sus habilidades matemáticas. “Mientras que el programa produce efectos positivos en todas las aulas, las mejoras son particularmente fuertes entre estudiantes bilingües y estudiantes que hablan solamente guaraní, estudiantes en zonas rurales y de altos niveles de pobreza”, señala Naslund-Hadley.

Agrega que la esperanza del BID es que otros sistemas educativos se inspiren en el programa para que niños en toda la región puedan desarrollar las habilidades matemáticas tempranas que necesitan para el éxito en la escuela y en la vida.

El programa se basa en una metodología de Educación Radio Interactiva (ERI). Los audioprogramas guían a los docentes y estudiantes por actividades divertidas como juegos, canciones y bailes, y un currículo completo de matemática temprana, incluyendo formas geométricas, longitud, anchura, peso, tiempo, dinero, fechas y direcciones, además de contar, sumar y restar.

Además, viene acompañado con materiales guía para el maestro, contadores, pesos, numerales y formas geométricas físicas.

En cuanto a la utilización de la metodología de radio interactiva, los docentes siguen el plan de formación para estudiantes con necesidades educativas especiales de su sistema educativo. En ese caso, los alumnos con discapacidad auditiva siguen el lenguaje de señas del docente, lo cual va completamente acompañado con los materiales de apoyo citados.

Sin embargo, al ser consultada si el plan ayuda a mejorar el aprendizaje en cuanto a discapacidad visual, la experta indicó que no había un grupo de estudiantes beneficiarios suficientemente grande con esta necesidad educativa especial para tener el poder estadístico necesario para analizar el efecto.

La capacitación docente se desarrolla a través de tres componentes: una introducción de dos días a la metodología del programa; luego el acompañamiento con visitas mensuales de un instructor docente que da retroalimentación y apoyo al docente directamente en su sala de clase; y, finalmente, intercambios bimensuales con otros maestros a través de grupos de estudio de clase donde hacen clases modelo, y dan retroalimentación y recomendaciones a sus colegas con el apoyo de un acompañante didáctico.

Aproximadamente, 131 escuelas han recibido el programa de Tikichuela Matemáticas y 143 están recibiendo ahora el programa Tikichuela de Ciencias, además de otras más que se adhirieron este viernes con el plan en el área científica.

Si una institución educativa quiere aplicar el programa, debe acercarse al Ministerio de Educación, el cual proporciona una formación y un acompañamiento a los docentes de la casa de estudios para que desarrollen la habilidad de cómo implementar el plan educativo.

En el país existen 7.209 escuelas oficiales en el sector público. Seis años después de lanzarse el plan piloto del programa en el área de matemáticas, hasta el momento abarca a solo 131 instituciones educativas, lo cual representaría nada más el 1,81% del total, que está avanzando en el aprendizaje de esta materia básica. El conteo exacto en el área científica resulta difícil teniendo en cuenta que hoy se añadieron otras instituciones al plan.

En el 2012 el BID elaboró un estudio detallado denominado El camino hacia el éxito en matemáticas y ciencias: desafíos y triunfos en Paraguay. En este informe, nuestro país aparece en el último lugar entre sus pares de la región. “Paraguay no es una excepción en lo que respecta al bajo desempeño general en matemáticas y ciencias que se registra en los países latinoamericanos. Un gran número de graduados no van a adquirir los conocimientos y las destrezas suficientes para funcionar en la sociedad”, reza parte del análisis.

El expediente también menciona que “los docentes muestreados en el Paraguay se apoyan fuertemente en la exposición y repetición de los procedimientos matemáticos, generalmente combinados con ejercicios de repetición mecánica, práctica y memorización de conceptos”, lo cual –según el análisis– no ayuda a generar un pensamiento matemático-científico en la resolución del problema.

Al final del informe con datos estadísticos pormenorizados, presenta el programa Tikichuela como una de las esperanzas para la revolución en la enseñanza de las matemáticas. Sin embargo, a cinco años del estudio, si las prácticas no se han cambiado en las escuelas públicas, significaría que el 98,1% de los alumnos de la escolar básica siguen aprendiendo de la misma manera esta materia.

Esta hipótesis es en parte corroborada con el último estudio que realizó el BID en el último lapso de tiempo entre el 2012 y el 2017. La organización internacional analizó las prácticas pedagógicas en las salas de clase de matemáticas; ya han codificado los resultados y los están analizando todavía para un estudio que publicarán el año que viene.

“El análisis revela diferencias entre las aulas del grupo control y grupo tratamiento de Tikichuela. Las clases del grupo control son tradicionales, dedicando la mayoría del tiempo a actividades rutinarias y repetitivas que tocan los elementos básicos de la matemática: contar, sumar, restar, y crear problemas. En general, los docentes del grupo control cuentan con un currículo limitado, faltan materiales didácticos, presentan actividades de bajo nivel cognitivo, y administran inadecuadamente el tiempo en clase”,señala Emma.

Tanto este exitoso programa matemático-científico como el de comprensión lectora denominado Leo, Pienso y Aprendo, también impulsado por el MEC para los primeros años de la educación, han demostrado ser metodologías revolucionarias que contribuirían a menguar el déficit que deriva en el analfabetismo funcional en que está inmerso nuestra población, con chicos que memorizan pero no entienden lo que “aprenden”.

En ambos casos, lo que se requiere es mayor presupuesto para la compra de materiales imprescindibles para emprenderlos y que llegue a la mayoría, no solo a una pequeña porción de la población. Pero en nuestro país la inversión llega a apenas el 3,7 % del PIB, siendo que la Unesco recomienda por lo menos el 7 % del PIB.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...