Cargando...
Las empresas ensambladoras nucleadas por la Cámara Industrial Paraguaya de Motocicletas y Automotores (Cipama), tras consolidarse en la producción de motocicletas, avanzan ahora sin pausas hacia la producción en nuestro país de los vehículos de cuatro ruedas, generando un importante impacto social y económico.
La cámara está conformada por las siguientes empresas: AM Reguera SA, Alex SA, Chacomer SAE, Inverfin Saeca, Importcenter SRL y el Grupo Reimpex. “El sector busca contribuir al desarrollo nacional con responsabilidad social. La misión es la creación permanente de mano de obra, aumento de la producción nacional y acciones en materia de seguridad vial”, sostuvo su titular Jorge Samaniego.
Recordó que tras alrededor de 15 años con la producción de motos, el sector ha realizado desde el 2013 importantes inversiones en el ensamblado de vehículos de cuatro ruedas, con la instalación de tres fábricas de vehículos utilitarios en el Paraguay, demostrando, una vez más, el gran compromiso de los socios de Cipama en la transferencia de tecnología y garantía de calidad.
Añadió que en el 2015, la producción de motocicletas alcanzó 136.112 unidades y la fabricación de camiones utilitarios se triplicó respecto al 2014, llegando a 1552 unidades. Asimismo, en el 2016 se fabricaron los primeros autos nacionales, lo que marcó un nuevo salto en el desarrollo industrial del sector en el Paraguay.
Al referirse a la fuerza laboral, dijo que la industria automotriz nacional continúa generando empleo directo con más de 6400 funcionarios en el 2015, equivalente a un crecimiento del 22,6% respecto al 2014. Aseguró que la industria automotriz genera unos 13.550 empleos indirectos, contribuyendo al 24,2% del total de personas ocupadas en las 18.581 unidades económicas dedicadas al comercio y reparación de vehículos automotores y motocicletas.
Aportes al fisco
En cuanto al pago de impuestos y la seguridad social, Samaniego expresó que en el 2015 las empresas del sector figuraron en la lista de los 500 principales contribuyentes y que los aportes al Estado alcanzaron la suma de G. 85.516 millones por impuestos pagados (equivalentes al 0,8% de los ingresos tributarios totales y el 1,6% de los aportes de los primeros 500 contribuyentes, según datos de la SET). “En el 2015, los aportes de la industria automotriz al IPS sumaron un valor aproximado de G. 68.527 millones, equivalentes a G. 5711 millones mensuales”, afirmó.
Beneficios para las familias paraguayas
El dirigente manifestó que la industria automotriz también fue un “factor clave” para el desarrollo social del país y, en particular, en las zonas rurales, ya que la motocicleta vino a cubrir una necesidad básica insatisfecha de movilidad propia, considerando la insuficiente cantidad de transporte público (incluso ausente) en gran parte de las localidades del interior del país.
Dijo que en el 2004, el 40,6% de los hogares del país correspondió a zonas rurales, de los cuales el 17,2% disponía de una moto propia. Actualmente, la proporción de hogares rurales sigue en niveles similares (40,2%), pero la cantidad de hogares rurales con una moto propia creció hasta representar el 60,9% del total del país en el 2013, dando cuenta de una masificación de su uso en estas comunidades.
Responsabilidad Social Empresarial
Jorge Samaniego recordó que el convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Cipama ha tenido como objetivo concienciar a niños, adolescentes, jóvenes y adultos como miembros de la comunidad educativa respecto a la educación para la seguridad vial.
Recordó que el primer trabajo en conjunto fue la elaboración e impresión de la Guía didáctica para el docente de educación para la seguridad vial, y que este año el gremio presentó el Cuadernillo de trabajo de educación para la seguridad vial, dirigido a estudiantes de la Educación Media.
Calidad y seguridad del usuario
Samaniego manifestó, asimismo, que Cipama, conjuntamente con varias instituciones públicas y privadas, forma parte del Comité Técnico CTN 39 Industria Automotriz - Subcomité de Motocicletas, entre ellas, el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Explicó que en este ámbito el gremio trabajó intensamente en la elaboración de normas de procedimientos para los controles y pruebas de calidad y seguridad de motocicletas y similares, y el INTN, a su vez, se ocupó en la armonización. El MIC y el INTN aprobaron seis normas que sirven para la medición de gas, nivel sonoro, iluminación, frenos, alineación de ruedas y velocímetro.