Cómo las plataformas digitales afectan tu percepción de la amistad
En la era de TikTok, Instagram y algoritmos que deciden qué vemos, la forma en que entendemos y vivimos la amistad también se transformó.
Hoy, los vínculos no solo se hacen en persona: se forjan (y a veces se rompen) con un like, un mensaje en Discord o una historia compartida.
¿El algoritmo elige por vos?
Las redes sociales nos muestran contenido según lo que miramos, comentamos o «likeamos». Así, podemos quedar atrapados en burbujas digitales donde solo vemos a ciertos amigos o tipos de amistades, reforzando lo que ya creemos y sentimos.
Pero también hay otro lado: gracias a los hashtags y a los algoritmos, es posible encontrar gente con tus mismos gustos, sin importar la distancia.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: ¿Qué es el modo oscuro y por qué te conviene activarlo?
¿Es real lo que mostramos?

En redes como Instagram, todo se ve perfecto: amistades divertidas, planes épicos, gente que parece estar siempre rodeada de otros.
Pero muchas veces esa imagen está curada, editada y filtrada. Eso puede hacer que sientas que tu vida o tus vínculos no están a la altura, cuando en realidad solo estás viendo una parte chiquita del todo.
¿Tener muchos «amigos» es tener amistad? En el mundo digital, ser «amigo» muchas veces significa haber aceptado una solicitud o seguirse mutuamente.
Pero eso no siempre se traduce en una relación real. Las interacciones rápidas —comentarios, reacciones, emojis— no reemplazan una charla profunda o un gesto sincero.
Ver cómo los demás muestran su «mejor versión» puede hacerte sentir mal con lo que vos tenés. Y a veces, sin darte cuenta, podés empezar a medir tus amistades por la cantidad de seguidores, likes o vistas.
Ahí es cuando la popularidad digital empieza a reemplazar lo que en verdad importa: el afecto, la confianza y el tiempo compartido.
¿Cómo cuidar la amistad en lo digital?
-No todo es online: aunque las redes conectan, las amistades crecen mejor cara a cara.
-Mostrate como eres: no necesitás perfección para ser querido. Lo auténtico vale más.
-Pon límites: no todo el tiempo tienes que pasar en línea. Es sano desconectarse.
-Valora lo que no se ve: un mensaje sincero, una videollamada sin filtros, un apoyo silencioso… eso también es amistad.
Ghosting, unfollow y bloqueo: cuando la amistad digital se enfría
En las redes, los vínculos también se terminan. A veces de forma directa, y otras, sin una sola palabra.
El ghosting —desaparecer sin aviso ni explicación— es una de las formas más comunes de ruptura digital, y puede dejar a la otra persona confundida o dolida.
También existen señales más sutiles, como el unfollow, que indica distancia o desinterés sin cortar la comunicación por completo.
Y en casos más extremos, aparece el bloqueo, cuando alguien decide cortar todo contacto por conflicto, incomodidad o para proteger su espacio personal.
Aunque estas acciones puedan parecer simples clics, detrás suele haber emociones, malentendidos o decisiones difíciles. Por eso, si alguna amistad cambia o se enfría, vale la pena reflexionar con empatía. No siempre se puede hablar todo, pero sí se puede actuar con respeto, incluso en lo digital.
Las redes pueden acercarnos o alejarnos, depende de cómo las usemos. En este Día de la Amistad, animate a mirar más allá del feed y apostar por relaciones que no dependan del algoritmo para sentirse reales.
Fuente: Generado con IA