Batalla de Curupayty, el rechazo de la Guerra luego de la victoria paraguaya

La batalla de Curupayty no solo forma parte de la memoria histórica del Paraguay, sino que también de la región. Se desarrolló en los difíciles terrenos del Ñeembucú, y en ella se demostró la gran capacidad táctica del Ejército paraguayo durante la Guerra contra la Triple Alianza.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2349
GENTILEZA

Hoy, lejos de las enemistades que generan las guerras, tanto a nivel local como internacional, se reconoce el genio militar que desarrolló una gran estrategia: el general José Eduvigis Díaz y la oposición de muchos argentinos al desarrollo de esta guerra.

La guerra en el territorio paraguayo

La Guerra contra la Triple Alianza se desarrolló en dos etapas: una ofensiva (fuera del territorio paraguayo, en Brasil y Argentina) y otra defensiva (en nuestro territorio), siendo el primer escenario de esta etapa los humedales del Ñeembucú, territorio sumamente estratégico durante el desarrollo de la guerra, por ser el acceso por río a la ciudad de Asunción. Humaitá, la gran fortaleza y punto estratégico del Paraguay era un objetivo para el enemigo, y el Ejército paraguayo estaba decidido a defenderla.

De esta manera, para poder llegar hasta la fortaleza de Humaitá había que atravesar sinuosas curvas del río Paraguay, y en una de esas curvas se encontraba Curupayty.

El plan de los aliados era atacar el 17 de setiembre, sin embargo, la gran cantidad de lluvias caídas retrasaron el avance. Se atribuye con justicia al Gral. Díaz la victoria de dicho enfrentamiento. La estrategia del diseño de trincheras y de respuesta a los bombardeos del ejército adversario permitió al Paraguay la victoria de dicho enfrentamiento con mínimas bajas.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Luego de esta batalla, los enfrentamientos cesaron durante un largo tiempo.

El rechazo a la guerra luego de Curupayty

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2349

El resultado de esta batalla despertó el rechazo contra la guerra por parte de muchas provincias argentinas y numerosas publicaciones de intelectuales como Guido y Spano se enfrentaban a Mitre (presidente argentino de la época), quien luego del triunfo paraguayo en Curupayty, comenzó un reclutamiento forzoso para reorganizar al ejército. La noticia de la guerra se expandió por el mundo, y poco a poco, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador rechazaban el ataque aliado. Desde el punto de vista diplomático, esta guerra rompía la unidad americana.

Nenia, (más conocida como Llora, llora, urutaú) (fragmento)

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2349

Carlos Guido y Spano

Lo mataron los cambá

no pudiéndolo rendir;

él fue el último en salir

de Curuzú y Humaitá.

¡Lo mataron los cambá!

#

¡Por qué, cielos, no morí

cuando me estrechó triunfante

entre sus brazos mi amante

después de Curupaití!

¡Por qué, cielos, no morí!...

#

¡Llora, llora, urutaú

en las ramas del yatay;

ya no existe el Paraguay

donde nací como tú.

¡Llora, llora, urutaú!

1. ¿Conoces el canto del Urutaú?

2. Investiga la biografía Carlos Guido y Spano.

3. El poema cita otras dos batallas, ¿cuáles son?

Fuente: MENDOZA, H. (2013) Curupayty - Guerra de la Triple Alianza. Colección 150 años de la guerra grande. Asunción: El Lector.

Enlace copiado