El gobierno de Hernando Arias de Saavedra, nuestro primer gobernador criollo

Parte 2: La llegada de los jesuitas durante el gobierno de Hernandarias. Una de las acciones más destacadas de nuestro primer gobernador criollo fue la de convocar a las órdenes religiosas para que colaboren tanto en el proceso de ocupación del territorio como en la acción evangelizadora de los indígenas guaraníes. En medio de un contexto de cambios que se desarrollaba en Europa, las órdenes religiosas se destacaron en sus acciones en el nuevo continente expandiendo y fortaleciendo el cristianismo en los reinos españoles.

El gobierno de Hernando 
Arias de Saavedra
El gobierno de Hernando Arias de SaavedraArchivo, ABC Color

La orden de San Ignacio de Loyola

La Compañía de Jesús —que conocemos como la orden de los jesuitas— fue fundada por Ignacio de Loyola y confirmada por el papa en el año 1540. La rigurosa preparación y disciplina de sus miembros, el orden jerárquico existente entre ellos y los profundos estudios a que se dedicaban prepararon a un conjunto de hombres que en pocos años se destacaron en los territorios donde desarrollaban su misión. En América extendieron su acción desde Canadá y Alaska hasta el Brasil y la Patagonia.

Los jesuitas llegan al Paraguay

El gobernador del Paraguay, Hernandarias, fue el impulsor de la llegada de los misioneros jesuitas con el fin de misionar en las zonas del Guairá y el Paraná. Se estableció también que los indígenas reducidos no serían obligados al servicio personal ni pagarían tributo durante los primeros diez años después de su conversión.

En 1609 se inició la fundación de las reducciones jesuíticas. La primera fue San Ignacio Guazú, a fines de 1609, a la que siguieron Encarnación de Itapúa, Concepción, San Nicolás, San Javier y Yapeyú, entre otras.

Enfrentando dificultades en las misiones

Las misiones fundadas afrontaron una gran dificultad: el ataque de los bandeirantes o paulistas, provenientes de las colonias portuguesas en América —actualmente Brasil— atacaban las misiones y llevaban cautivos a muchos indígenas para trabajar como esclavos en las plantaciones de caña de azúcar. Por ello, los jesuitas se organizaron militarmente y con un permiso especial pudieron fabricar armas y entrenar a los indígenas en su uso para poder defenderse.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Los pueblos de las misiones y las ruinas jesuíticas

Lo que en el pasado constituyó la provincia jesuítica del Paraguay —territorio que ocupaba gran parte de la región Oriental del Paraguay, suroeste de Brasil y noreste de Argentina— cuenta hasta la actualidad con las ruinas de lo que fueron las misiones, como Trinidad y Jesús en Paraguay. Actualmente son consideradas patrimonio de la humanidad.

APRENDER MÁS

A continuación, te presentamos una lista de los sitios en los cuales se encuentran restos materiales de las reducciones jesuíticas. Indaga dónde se encuentran y localiza en el mapa del Paraguay:

  • Ruinas de Jesús de Tavarague
  • Ruinas de Santísima Trinidad
  • Ruinas de San Cosme y Damián
  • Museo de Arte Sacro San Ignacio

Fuente: Historia y Geografía 7.° grado. (2012) Asunción: Editorial en Alianza.

Enlace copiado