Nacido en Asunción en épocas del Dr. Francia, Francisco Solano López recibió una buena formación académica y también militar. Como militar, diplomático e hijo del presidente de la República —don Carlos Antonio López— le cupo el rol de representar al Paraguay en la región y también en Europa. Como presidente de la República del Paraguay la situación sería diferente, pues tuvo que afrontar las más difíciles decisiones.
La muerte de don Carlos Antonio López y la sucesión presidencial
Por una enmienda realizada en 1856, don Carlos podía designar por pliego privado quién sería su sucesor provisional en caso de muerte, ausencia o renuncia y hasta que se reúna un Congreso.
Otra de las nuevas consideraciones fue la de los requisitos para ser presidente: con tener cumplidos treinta años era suficiente.
Todo hace creer que esta reforma estuvo dirigida a preparar a su hijo Francisco Solano López a la presidencia del Paraguay. Don Carlos consideraba que la continuación de su sistema y el crecimiento gradual de la participación ciudadana garantizarían la paz que no tenían los países vecinos.
Pero a pesar de la apertura comercial y diplomática que caracterizó su gobierno, muchos problemas de límites estaban sin resolver. La preocupación de don Carlos se reflejó en el último consejo que dio a su hijo, el futuro presidente: «Hay muchas cuestiones pendientes a ventilarse, pero no trate usted de resolverlas con la espada, sino con la pluma, principalmente con el Brasil». Y así, el 10 de septiembre de 1862, luego de veinte años de presidencia moría don Carlos Antonio López.
La transición presidencial
Según las disposiciones de su padre, el general Francisco Solano López asumió el poder y al poco tiempo convocó a un congreso para la designación de presidente efectivo. Este Congreso se reunió el 16 de octubre de 1862 y durante la sesión, el diputado José María Varela cuestionó la sucesión presidencial, alegando que en la Constitución de 1844 mencionaba que «el gobierno de la República no será patrimonio de una familia». Sin embargo, por unanimidad de votos, asumió el entonces general Francisco Solano López la Presidencia de la República.
Lea más: Natalicio de Francisco Solano López
Un nuevo perfil político
Desde joven Francisco Solano López había organizado el ejército y mantenido contacto personal con las clases campesinas, en oposición a las clases comerciantes que veían limitadas sus libertades para acrecentar su fortuna.
Es así que, mientras se ganaba el afecto de muchos se encontraba con la oposición de otros. López enfrentó a la oposición de la aristocracia extremando las medidas con los críticos y estableciendo una política más bien popular. El fomento de la agricultura, el envío de estudiantes a Europa se sumó a las mejoras edilicias, ampliación de la red ferroviaria y de telégrafos. Pero este progreso se vio interrumpido al poco tiempo del inicio de su presidencia por la Guerra contra la Triple Alianza.
Fuentes:- ARECES, N. (2010) El Paraguay durante los gobiernos de Francia y López. Colección la Gran Historia del Paraguay. Asunción. ABC Color. El lector.
- CARDOZO, E. (1989) El Paraguay Independiente. Asunción: Schuartzman.
- CRISTALDO, C. (2011). Francisco Solano López. Colección Protagonistas de la Historia. Asunción ABC Color. El Lector.