Natalicio de Francisco Solano López

24 DE JULIO. Su familia y formación.- En la fecha de su natalicio iniciamos una serie de artículos en la que repasaremos un poco sobre la vida de quien fue no solo presidente de la República del Paraguay, sino que también uno de los grandes protagonistas de la epopeya nacional, a quien le cupo la responsabilidad de enfrentar por las armas a aquellos países que decidieron ensañarse con el Paraguay de los López. Hoy les presentamos a Francisco Solano.

Natalicio de Francisco 
Solano López
Natalicio de Francisco Solano LópezArchivo, ABC Color

Su origen familiar y los primeros años

Durante la dictadura del Dr. Francia, nació en el barrio asunceno de Manorá, el primer hijo del matrimonio conformado por Carlos Antonio López y Juana Pabla Carrillo, bautizado con el nombre de Francisco Solano. El matrimonio tuvo cinco hijos: Francisco Solano López Carrillo, Juana Inocencia López Carrillo, Venancio López Carrillo, Mónica Rafaela López Carrillo y Ángel Benigno López Carrillo.

Numerosos documentos de época confirman que, el día de su nacimiento fue un 24 de julio —sobre todo los documentos oficiales de la fecha de celebración de su cumpleaños—. Sin embargo, con respecto al año siguen existiendo diferencias entre los historiadores, que debaten entre los años 1826 y 1827, convirtiendo este punto más en un posicionamiento ideológico que histórico.

Durante la niñez de Francisco, su familia contaba con buena posición económica y social. Su padre, don Carlos Antonio López, fue docente del Real Colegio Seminario de San Carlos y además abogado, y esto le permitió tener la oportunidad de una buena educación. Apadrinado por don Lázaro Rojas Aranda (de quien heredó varios bienes) realizó sus estudios primarios en la escuela del maestro Juan Pedro Escalada y más tarde con el jesuita Bernardo Parés. También contó en su formación intelectual con la figura del padre Fidel Maíz. Se lo reconoció en su época por ser muy instruido: hablaba francés y un poco de inglés.

Su carrera militar y diplomática

Con la muerte del Dr. Francia la familia de los López comenzó a cobrar vigor y también la vida militar de Francisco Solano. Para 1845 ya era coronel y al año siguiente fue nombrado comandante del Cuerpo Expedicionario Paraguayo. En 1849, fue comandante de la División Paraguaya que reocupó las Misiones al sur del Paraná; posteriormente, fue nombrado jefe del Ejército Nacional, con asiento en Pilar.

En 1853, con rango de general, López viajó a Europa en misión oficial, visitando varios países: Reino Unido, Francia, Prusia, España y Cerdeña con el objetivo de obtener el reconocimiento de la independencia paraguaya por parte de esos países, además de comprar armas y barcos para el ejército. Ya de regreso en el Paraguay, formó parte del gabinete de su padre y en 1856, debía viajar a Río de Janeiro para establecer un tratado sobre navegación de los ríos, pero a causa de una enfermedad fue reemplazado por José Berges. En 1858, actuó como representante especial para efectivizar el tratado con el canciller brasileño Paranhos, en Asunción.

Fuentes:

- República del Paraguay. Ministerio de Relaciones Exteriores.

- ARECES, N. (2010). El Paraguay durante los gobiernos de Francia y López. Colección la Gran Historia del Paraguay. Asunción. ABC Color. El lector.

- CARDOZO, E. (1989). El Paraguay Independiente. Asunción: Schuartzman.

- CRISTALDO, C. (2011). Francisco Solano López. Colección Protagonistas de la Historia. Asunción ABC Color. El Lector.

Enlance copiado