Día Mundial del Patrimonio Audiovisual: ¿Qué es y por qué es vital preservarlo?

Cada 27 de octubre se conmemora el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, una fecha proclamada por la Unesco en 2005 para recordarnos que las películas, las grabaciones de sonido, los noticieros, los programas de TV y los archivos digitales son parte de la memoria de la humanidad.

Día Mundial del Patrimonio Audiovisual
Día Mundial del Patrimonio AudiovisualArchivo, ABC Color

La jornada busca crear conciencia sobre su preservación, porque muchos de estos materiales son frágiles, se deterioran con el tiempo o corren riesgo de perderse por los cambios tecnológicos.

¿Qué es el «audiovisual»?

Cuando hablamos de «audiovisual» nos referimos a contenidos que combinan imagen y sonido o que pertenecen a uno de esos dos mundos: cine, televisión, videos, grabaciones de radio y de música, noticieros filmados, videoclips, pódcast con imagen, archivos de redes sociales, entre otros.

Son testimonios de cómo vivimos, hablamos, nos vestimos, celebramos y pensamos en distintas épocas. Por eso se consideran patrimonio: porque cuentan nuestra historia y nuestra cultura.

Una breve historia del audiovisual en el mundo

Antes de las pantallas, ya existían formas de contar con imágenes en movimiento. En el siglo XIX, algunos aparatos como la linterna mágica y juguetes ópticos creaban la ilusión de movimiento. Luego, en 1839 la fotografía fijó imágenes en papel, y en 1877 el fonógrafo permitió grabar y reproducir sonido.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El cine nació oficialmente en 1895, cuando los hermanos Lumière proyectaron públicamente sus películas en París. Eran filmes mudos y en blanco y negro. En 1927 llegó el cine sonoro con The Jazz Singer, que cambió la experiencia del público. En los años 30, el color se popularizó con procesos como el Technicolor.

La televisión comenzó a desarrollarse en las décadas de 1920 y 1930, pero se masificó después de la Segunda Guerra Mundial. En los 50 y 60, los hogares empezaron a tener televisores, y surgieron nuevos formatos: series, concursos, noticieros diarios. La cinta magnética permitió grabar programas y conservarlos.

Desde los años 70 y 80, el video doméstico (VHS y Betamax) llevó las películas a la casa. Más tarde, el CD y el DVD mejoraron la calidad y facilitaron la distribución. Con la llegada de lo digital e internet, a partir de los 90 y 2000, la producción y el consumo cambiaron otra vez: edición en computadoras, cámaras más accesibles y, sobre todo, streaming. En la década de 2010, los smartphones con cámara pusieron la creación audiovisual al alcance de casi todos.

Día Mundial del 
Patrimonio Audiovisual
Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

Por qué hay que preservarlo

El patrimonio audiovisual es frágil. Las películas antiguas hechas con nitrato son inflamables y se degradan. Las cintas magnéticas pierden información con los años. Incluso los archivos digitales pueden dañarse o volverse ilegibles por la obsolescencia de los formatos y los equipos. Si no se cuidan, se pierden para siempre.

Los archivos, las cinematecas, las bibliotecas y los museos de todo el mundo trabajan para restaurar, digitalizar y conservar estas obras. También promueven buenas prácticas: guardar originales en condiciones controladas, hacer copias de seguridad y actualizar los formatos. El Día Mundial del Patrimonio Audiovisual es una oportunidad para mostrar ese trabajo y para invitar al público a valorarlo.

Cuidar el patrimonio audiovisual no es solo tarea de expertos. También podemos hacerlo en casa: etiquetar y respaldar nuestros videos y audios, usar formatos abiertos cuando sea posible y compartir con respeto materiales que cuentan nuestra propia historia.

El 27 de octubre recuerda que las imágenes y los sonidos del pasado nos ayudan a entender quiénes somos hoy. Preservarlos es asegurar que las próximas generaciones también puedan verlos y escucharlos.