Antecedentes de la independencia
Condiciones que prepararon el terreno para el movimiento independentista.
1. La Revolución de Mayo en Buenos Aires (1810). Impactó a todas las provincias del virreinato del Río de la Plata y generó un clima de incertidumbre política en las provincias vecinas, incluida Paraguay.
2. Conflictos internos. La sociedad colonial estaba muy dividida por razones étnicas. Dominaban los blancos: unos pocos españoles y los criollos (un 15% de la población) que eran los descendientes de españoles, propietarios de las tierras, de grandes plantaciones de tabaco, café, azúcar, etc. El resto de la población (85%) trabajaban en las tierras de los criollos: eran los mestizos, indígenas y esclavos (mulatos y negros). Estas tensiones fueron alimentadas por un deseo creciente de autonomía local.
3. Influencia de ideas ilustradas. Las ideas de la Ilustración y los conceptos de autodeterminación y soberanía de los pueblos influyeron en los líderes paraguayos.
También fue un antecedente la Revolución comunera, acontecimiento que ocurrió en nuestro país entre 1717 y 1735.
Causas de la independencia
Las causas de la independencia paraguaya fueron tanto externas como internas, y se pueden agrupar en varios factores clave:
1. Decadencia del poder monárquico. La invasión napoleónica debilitó el poder real en España y creó un vacío de autoridad e incentivó a las colonias a tomar decisiones autónomas.
2. Deseo de autogobierno. La falta de representación colonial justa dentro del sistema imperial alimentó el deseo de las colonias, incluido Paraguay, de manejar sus propios asuntos.
3. Fricciones económicas. Las restricciones comerciales impuestas por España limitaban significativamente el desarrollo económico del Paraguay.
4. El rol de la élite criolla: Los criollos, que ya poseían un poder considerable en la economía local, buscaron trasladar ese poder económico a esferas políticas, lo que les llevó a apoyar la independencia.
Consecuencias de la independencia
Aparte de lograr una sociedad más igualitaria, se logró la autonomía política, es decir, gobernarnos a nosotros mismos, decidir nuestro propio futuro, lo que generó un impacto significativo en el ámbito nacional y en las relaciones internacionales:
1. Aislamiento. Inicialmente algunos países vecinos reaccionaron no queriendo reconocernos como país, y ambicionando los territorios que poseíamos desde la época colonial. Paraguay optó por un camino de relativo aislamiento, rechazando formar parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata, lo que resultó en una política interna centrada en la autosuficiencia.
Lea más: La independencia del Paraguay
2. Transformaciones políticas. La independencia llevó a la formación de un gobierno local que, bajo la dirección de José Gaspar Rodríguez de Francia, estableció un sistema de gobierno centralizado y autoritario.
3. Desarrollo económico autónomo. Se promovió un desarrollo económico independiente que buscó reducir la dependencia del Paraguay de los mercados externos, aunque esto tuviera limitaciones.
4. Tensión con vecinos. Paraguay enfrentó conflictos con sus vecinos debido a reclamaciones territoriales y a su política de aislamiento, lo que eventualmente condujo a conflictos posteriores, como la Guerra de la Triple Alianza.
APRENDE MÁS
Completa el cuadro sobre la independencia del Paraguay: (Antecedentes, causas, consecuencias)
Fuente: MEC. 2014. Programa de estudios. Ciencias Sociales. 2.° ciclo.